La Asamblea 15M de Tres Cantos, una de las más activas del entorno de La Sierra, ha elaborado este genial vídeo para hacer llegar, de forma profunda y sincera, un mensaje a nuestros hermanos del pueblo alemán. Mientras los presidentes de ambos países hablan estos días en la Cumbre hispano-alemana de rescates, de bancos y de recortes, los vecinos de Tres Cantos envían éste vídeo al pueblo alemán, y por ende a su presidenta. En él se transmiten con genialidad las verdades que seguro Mariano Rajoy no le va a transmitir a la señora Merkel.
Si tenéis amigos alemanes, no dejéis de enviarles este vídeo. Necesitamos estrechar lazos entre pueblos, por encima de lejanas conversaciones entre presidentes.
Enhorabuena a la Asamblea de Tres Cantos por esta magnífica iniciativa.
Con motivo del exitoso Cieneforum sobre Soberanía Alimentaria organizado por la Asamblea Popular de Manzanares el pasado mes de enero, les hemos pedido a sus responsables que nos preparen un especial sobre este tema para LasierraTV. Comienzan proponiendo esta pequeña bomba de animación en la que nos explican la verdad de la ganadería intensiva de la cual nos alimentamos en las grandes superficies. “Tómate la pastilla azul y podrás quedarte aquí en la fantasía, tómate la pastilla roja y te mostraré la verdad”
THE MEATRIX:
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, entrando en materia:
“Controla los alimentos y controlarás a los pueblos” decía Henry Kissinger, ex-secretario de estado de la Casa Blanca en los años 70. Esta máxima neoliberal hace que hoy cada vez más gente pase hambre en un mundo en el que nunca se había producido tantos alimentos como ahora. La alimentación ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio en el que pocos actores controlan la mayor parte de la cadena alimentaria, imponiendo precios, formatos, modelos de producción y distribución injustos e insostenibles, así como un uso intensivo de productos agrotóxicos y transgénicos. Ante los estragos del modelo del agronegocio están surgiendo millones de voces a favor de otro modelo agroalimentario, más local, sostenible y justo, basado en las necesidades de los pueblos y de los ecosistemas: la soberanía alimentaria.
Se define como Soberanía Alimentaria “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental” (Via Campesina)
La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a los agronegocios y las multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza.
“LA VÍA CAMPESINA EN MOVIMIENTO»
En los siguientes vídeos se hace hincapié en la globalización de la alimentación, explicando como la ganadería europea depende en su inmensa mayoría de la soja transgénica producida en Paraguay y el resto del Cono Sur, y las implicaciones que esto tiene para campesina/os tanto del norte como del sur, o como la mayor empresa del mundo ha llegado a ser una cadena de supermercados. En ambos vídeos se presentan alternativas para construir la soberanía alimentaria y democratizar el modelo agroalimentario desde lo local.
TRES HISTORIAS Y UN VASO DE LECHE:
DE LA MATA A LA OLLA (versión corta):
LA ISLA DE LAS FLORES:
Se trata de un pequeño ensayo político-poético que nos invita a reflexionar sobre la globalización desde el sistema alimentario. A través de preguntas simples: ¿qué es un tomate? ¿qué es un hombre? ¿qué es el dinero?, el espectador sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la Isla de las Flores. Una pieza digna de coleccionistas del documental latinoamericano:
Para profundizar en el conocimiento del funcionamiento del sistema alimentario actual, proponemos otras dos películas:
NOSOTROS ALIMENTAMOS EL MUNDO (We feed the world):
Todos los días en Viena, la cantidad de pan que no venden y devuelven para tirar sería suficiente para suministrar a Graz, la segunda ciudad más grande de Austria. Unas 350.000 hectáreas de tierra agrícola, sobre todo en Sudamérica, están dedicadas al cultivo de soja para alimentar al ganado de Austria mientras que el 25% de la población local pasa hambre. Cada europeo come diez kilos al año de verduras artificialmente irrigadas en invernaderos en el sur de España, provacando una escasez de agua.
En «Nosotros alimentamos el mundo», el cineasta austriaco Erwin Wagenhofer explora los orígenes de nuestra comida. Su viaje le lleva por Francia, España, Rumanía, Suiza, Brasil y luego de vuelta a Austria. Nuestra guía en la película es una entrevista con Jean Ziegler, el Ponente Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.
NUESTRO PAN DE CADA DÍA:
Este mimado documental claramente observacional, refleja el día a día de todo el proceso de industrialización y mecanización a la que ha sido sometida la ganadería y la agricultura en un país desarrollado.
Por último, aunque el tema ser realmente preocupante, os proponemos esta pieza para acabar con una sonrisa en la boca
«En paralelo» es un corto documental de Mónica López que retrata la cotidianidad de dos formas de vida alternativas. Filmar unas realidades y tomarlas posteriormente como materia en un montaje, es una manera no sólo de generar una forrma de narrar que lleve a la reflexión, sino de búsqueda existencial de un camino. La apertura en las perspectivas y la muestra de otras maneras de vivir puede conllevar a un destape de la empatía con los otros, tan necesitada hoy día.
Como Vardá o Guerín, la autora siente que para crear una reflexión sobre la vida, esta se debe mostrar de manera honesta, siendo siempre consecuentes con nuestra mirada. El cine de masas actual generalmente no da pie a preguntas ni reflexiones posteriores; trata al espectador como un ser sumiso y pasivo que símplemente engulle lo que le muestran. No le incitan a hacer preguntas; por tanto, no le incitan a pensar.
Recién licenciada en Bellas Artes, Mónica sigue pensando que otro mundo es posible si todos colaboramos en el cambio. La fotografía y el documental son sus formas de comunicarse con el mundo y contribuir a un destape de las conciencias dormidas o alienadas. Debemos ser responsables de nuestro tiempo y del legado que dejaremos.
El municipio de Laciana está todavía poblado por urogallos, osos pardos, densos bosques y una comunidad rural que está abandonando a pasos de gigante su relación con la Naturaleza. ¡Qué hay detrás de las minas a cielo abierto en este municipio?, ¿cuáles son sus consecuencias? ¿y sus responsables?
El 23 de Julio miles de indignados venidos de todos los puntos de España confluyen en la Puerta del Sol. Madrid les da la bienvenida. Realizado por LasierraTV
Dentro del movimiento 15 de Mayo, los pueblos de la Sierra de Madrid se han organizado en Asambleas populares. Este vídeo recoge el primer encuentro informal de estas Asambleas de Pueblos que tuvo lugar en Manzanares el Real el pasado día 4 de julio
…