En el reportaje de la BBC titulado «The great Spanish crash» se recoge la dura situación que muchas familias españolas están viviendo actualmente, así como el proceso que ha llevado a España a esta situación, desde el franquismo hasta la pasada huelga general.
Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros. Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.
Será el próximo lunes 16 a las 19:30 horas en el aparcamiento del Tranco.
Allí se leerá y se repartirá un protocolo de actuación para minimizar el posible impacto de esta acción, que pretende la naturalización del río, la mejora del ecosistema fluvial y ante todo exigir a las administraciones competentes que tomen cartas en el asunto.
Los voluntarios se repartirán en grupos y se trabajará hasta el anochecer. Al finalizar se hará un balance de la actuación y se juntarán todas las basuras recolectadas.
A la acción han sido invitados todos los responsables de la gestión y la protección de nuestro entorno natural:
• Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid
• Viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
• Director General de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
• Director del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
• Alcalde de Manzanares el Real
• Concejal de Medio Ambiente de Manzanares el Real
• Responsable de los Agentes Forestales
• Responsable en la Confederación Hidrográfica
• Responsable en el SEPRONA
RECOMENDACIONES: Calzado para mojar, a ser posible zapatillas y no sandalias pues en el río por desgracias hay cristales. Llevar linterna frontal por si acaso y algo de agua, ya que la del río, qué pena, no es recomendable beberla. Algunas bolsas de basura serán también necesarias.
IMPRESCINDIBLE: Por mucho que les queramos no podremos llevar a nuestros perros ya que la normativa del parque obliga a llevarlos atados y una vez metidos en faena no podremos estar por ellos.
Si quieres saber algo más sobre las acciones anteriores mira este post de LasierraTV: Dos lunes liberando el Río
Bajo este engañoso apelativo se esconde uno de los mayores peligros para nuestros paisajes… Si quieres saber más sobre el tema acércate a esta interesante charla:
Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.
Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Después de la primera jornada huertil del sábado 21 de abril (se puede ver el vídeo aquí), la asamblea del Huerto Comunitario de Manzanares el Real volvimos a convocar una segunda jornada para difundir el proyecto entre las vecinas y vecinos del pueblo.
El pasado sábado 19 de mayo a las 11.00 de la mañana nos disfrazamos de berenjenas, tomates y maíces para ir deambulando por las calles explicando lo que queremos y lo que no queremos que sea nuestro huerto.
Queremos un espacio público, gratuito y abierto para la participación de todos y todas, autogestionado por los vecinos y vecinas, de aprendizaje colectivo, donde tender puentes entre culturas y generaciones, entre nuevos pobladores y autóctonos, integrando niños, jóvenes y mayores, para la recuperación de conocimientos locales y tradicionales de Manzanares el Real y la Sierra de Guadarrama, el fomento de la biodiversidad, la experimentación agroecológica, y la recuperación y conservación del patrimonio cultural de Manzanares el Real. No queremos que se privatice este espacio, se limite el acceso público al mismo o se convierta en un instrumento de confrontación entre partidos políticos.
En este divertido paseo nuestras encantadoras berenjenas, tomates y maíces, a la vez que informaban del proyecto a los vecinos y vecinas fueron regalando vasitos de tierra con semillas de tomates, fresas, y cebollas a los transeúntes para que plantaran ellos mismos las semillas. ¡Desgraciadamente no nos acompañó el buen tiempo pero podemos estar segurxs de que no pasamos desapercibidxs!
La mañana concluyó con una Asamblea popular en la que se comentó el actual estado del proyecto, que tras haber sido presentado al Ayuntamiento de Manzanares está pendiente del permiso del director del Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, al ser la zona de Prado Puente zona A2 (de protección, donde solo se permiten usos educativos).
¡Esperemos que pronto nuestro huerto se haga realidad! Seguimos trabajando para ello.
¡Mil gracias a Rober y Dani por el apoyo audiovisual, así como a Ecologistas en Acción por los disfraces!
Os presentamos este vídeo realizado por Dani Orte, integrande de Red Montañas y vecino de Manzanares. improvisado, o casi, como su aportación personal a la Acción Montañas en Red 2012. Puro espíritu RedMontañas en una pieza simple, minimalista, clara y luminosa.
Dos personajes, dos voces, dos maneras de mirar el mundo (¿Tan distintas, en realidad, entre sí? ¿Tan distintas, en el fondo, de la manera en que miramos el mundo todos los seres que amamos la vida en todas sus formas? Un mensaje inequívoco para el alma, pero también el espectáculo del esplendor de texturas, luz y color de la primavera en La Pedriza. Vedlo vosotros mismos.
Para los que no tuvísteis la oportunidad de asistir al estreno de este documental pedricero-venezolano, os informamos de que el próximo viernes 25, a las 22:30 h, en La Casa Roja de Manzanares el Real, tendréis una nueva oportunidad para verlo. ¡Nos vemos allí!
Desde la Asociación RedMontañas nos han pedido que publiquemos y denunciemos los siguientes hechos. Copiamos a continuación el texto que ellos mismos nos enviaron:
El pasado 9 de mayo de 2012, tres amigos de RedMontañas realizamos una excursión al Pico de la Perdiguera, de 1862 metros de altitud (Sierra de Guadarrama, vertiente madrileña). La ascensión discurre por un estrecho y erosionado camino que sigue una loma ascendente, visible, toda entera, desde muchas localizaciones. En la cima estuvimos aproximadamente una hora en absoluta soledad. A la bajada, el silencio de todo el día se vió roto por el ruido de los motores de dos motos de campo…
Si ya mueve a indignación encontrar gente en moto por medio de una montaña, porque es ilegal y porque demuestra una gran falta de respeto al paisaje, al silencio, a la fauna, a la vegetación y a la necesidad de conservar los suelos, todavía nos resultó más ofensivo comprobar que se trataba de una pareja de la Guardia Civil y en concreto del Seprona, que como su propio nombre indica debiera ser el “Servicio de Protección de la Naturaleza”
Uno de ellos evitó la confrontación dando un gran rodeo por un prado (por cierto, abriendo una nueva rodera en la hierba), pero al otro se le atascó la moto, así que nos acercamos y le pedimos explicaciones. Se refirió confusamente a que para evitar que la gente haga motocross por la montaña tenían que pillarles in fraganti en pleno campo. Su respuesta nos pareció aun más indignante pues desde el mismo pueblo de Miraflores, con unos prismáticos, se tiene acceso visual a toda la loma en que ellos mismos estaban disfrutando mientras practicaban su afición, el motocross… Como si no hubiera otras formas mucho más respetuosas y eficaces de conseguir ese mismo fin.
No dudamos que la gran mayoría de los agentes del Seprona son responsables y realizan una valiosa labor en favor del mundo natural, pero justamente por eso nos parece extremadamente reprobable el comportamiento de estas personas que realizan actividades ilegales en sus horas de trabajo, dando un ejemplo espantoso a la sociedad y dejando en muy mal lugar al cuerpo de la Guardia Civil.
En Manzanares el Real hace ya varios meses que se están poniendo en marcha iniciativas relacionadas con el consumo responsable, agroecológico y de cercanía en nuestro Municipio (un grupo de consumo responsable y agroecológico, charlas informativas y cine fórums, un mercadillo de trueque…). Las personas que estamos participando por ahora estamos muy satisfechas de los logros que creemos que se han ido obteniendo, tanto por los beneficios sociales y ecológicos que estas
iniciativas tienen, como por la buena acogida que han despertado entre nuestros vecinos.
Queremos hacer de este HUERTO COMUNITARIO un espacio de todos y para todos, donde pretendemos que tengan cabida tantas personas y asociaciones locales como capacidad de gestión y compromisos se establezcan entre todos los que quieran participar. Un espacio donde la agroecología, la generación y transmisión de valores solidarios e intergeneracionales, la educación y sensibilización, y la conservación de las tradiciones locales se conviertan en las piedras angulares para la promoción y desarrollo humano que se pretenden impulsar.
Con estos objetivos en mente organizamos la primera jornada huertil en Prado Puente o el Prau de la Máquina. Nos reunimos a las 10 de la mañana en la plaza del pueblo temiendo que la lluvia nos estropeara la jornada. Sin embargo, a pesar de las nubes y de algún pequeño chaparrón pudimos realizar practicamente todas las actividades que nos habíamos propuesto. Las primeras horas de la mañana las dedicamos a limpiar el terreno del huerto y la zona de la cacera. Rescatamos una montaña increible de basura, desde somieres hasta sofás, pasando por carritos de la compra y macetas, millones de macetas de plástico. Sobre la una nos tomamos un respiro para dar paso a la primera Asamblea del Huerto Comunitario. Agradecer a los más de 30 asistentes su presencia y participación. Durante la asamblea tuvimos la oportunidad de recabar mucha información sobre el terreno y su situación frente a la administración así como de tomar decisiones importantes sobre el futuro de nuestro huerto. Después comidita popular un pelín pasada por agua y por la tarde cursos y charlas. Destacaron el curso de jabones y las charlas de anfibios y botánica. En total participaron en la jornada en torno a 100 personas. Todo un éxito que pensamos repetir pronto.
Los humanos hemos modificado los territorios desde el comienzo de los tiempos, es normal y legítimo. Antaño, nuestras herramientas eran las manos y como mucho unos apéndices de madera, piedra o metal. Las decisiones que regían estas modificaciones de los territorios eran casi siempre tomadas en comunidad y buscando un beneficio común. De esta manera, durante siglos y milenios, transformamos los territorios en paisajes de la cultura.
Hoy día, las herramientas de transformación de los paisajes son grandes máquinas movidas por combustibles fósiles. Las decisiones sobre las intervenciones en el territorio se toman en despachos de rascacielos y las motivaciones son pura y duramente, en muchos casos, especulativas. Grandes beneficio económico para pocos y visines cortoplacistas. Es el paisaje de la no cultura.
ESTE DOMINGO 4 DE MARZO CONSULTA SOCIAL SOBRE LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II
Organizan:
Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II y Asambleas de barrios y pueblos del 15M
Si quieres dar tu opinión acércate este domingo por la mañana a la plaza de tu pueblo.
¡HAZTE ESCUCHAR!
Las leyendas urbanas sobre la privatización del CYII
Ejemplo de leyenda urbana Nº 1:
La gestión pública es ineficiente:
El Canal de Isabel II en el año 2009 factura 700 millones de €.
De estos, 349 son reinvertidos en mejoras del servicio y 151, quedan libres como beneficio para su uso por la administración pública.
Desde 1990 la población de Madrid crece en casi un millon y medio de personas pero gracias a la gestión publica y responsable,
el consumo descendió un 13% en los últimos 4 años.
Ejemplo de leyenda urbana Nº 2:
La gestión privada da lugar a servicios de mayor calidad y eficiencia:
París 1987.
Chirac privatiza el agua, que pasa a manos de las empresas Veolia y Suez, el ayuntamiento perdió el control del servicio.
Las consecuencias de la privatización fueron:
a) Aumento importante en las tarifas;
b) Precariedad laboral y despidos;
c) Transferencia de la riqueza al ámbito privado;
d) Degradación de la calidad del agua potable;
e) Reducción drástica de inversiones;
g) Choque de intereses públicos y privados.
¿Necesitas mas ejemplos?
La Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II ha promovido una consulta popular, que se celebrará el 4 de marzo, para conocer la voluntad de lxs madrileñxs sobre la entrada de capital privado a este empresa pública. Acude a cualquiera de las mesas que habrá repartidas por todo madrid. En este enlace podrás encontrar toda la información y un listado con las mesas para que sepas cual te pilla más cerca: http://plataformacontralaprivatizaciondelcyii.org/CONSULTA_POPULAR.htm
«El árbol, el alcalde y la mediateca» es el largometraje que se proyectó el miércoles pasado dentro del cineforum que mensualmente organiza la Asamblea Pedriza.
Francia, 1993, 110 minutos
“El árbol, el alcalde y la mediateca” es una de las películas más atípicas de Éric Rohmer, uno de los maestros de la Nouvelle vague francesa. Su argumento es sencillo, pero lleno de sutilezas: en un pequeño pueblo de la campiña francesa, su alcalde – un político con aspiraciones – pretende construir un centro deportivo – cultural a todas luces desproporcionado para las necesidades de los habitantes. En torno a esta sencilla trama, a través de unos diálogos audaces, se ponen sobre la mesa las más diversas argumentaciones en uno u otro sentido, abarcando estas desde el ecologismo más reaccionario e inmovilista hasta el idealismo político con vistas a largo plazo.
Aunque en el espacio y el tiempo queda muy descontextualizada de la situación actual española, esta película dió lugar a un interesante debate sobre cuestiones como el dualismo campo – ciudad, los valores del paisaje, el progreso, el bien común, el ecologismo, el realismo, la utopía…
El mar es algo muy lejamo para gentes de interior y de montaña como l@s habitantes de la Sierra, pero el mar está en nuestras vidas de muchas otras formas: del mar vienen gran parte de nuestros alimentos y el mar es el regulador de nuestro clima.
Son varias las islas de plástico que pueblan nuestros océanos. Algunas tienen incluso centenares de kilómetros cuadrados. Much@s lo sabemos, pero desconocemos las consecuencias que estas acumulaciones de plástico producen en estos ecosistemas marinos. El fotógrafo norteamericano Chris Jordan viajó a la Isla de Midway y nos trajo estos, valga la paradoja, bellos y crudos documentos gráficos:
Algunos, el la negación de su responsabilidad, dirán que son los albatros quienes se equivocan y no ellos, cada día, al hacer su compra en el supermercado o al decidir no reciclar cada día su basura…
Pero no son los albatros los únicos que se equivocan. También lo hacen los peces, los cangrejos o incluso el plancton marino, ya que el plástico no son sólo botellas. El océno, con sus olas y sus mareas, ha sido capáz de trocear los resuduos plásticos hasta un tamaño tan pequeño que es imposible distinguirlo a simple vista de la arena de la playa.
Aquí lo dejamos. La información es libertad, y la libertad es responsabilidad
Con motivo del día Internacional de las Montañas, el próximo miércoles 14 de diciembre a las 19:00 h, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Manzanares el Real, la Asamblea Popular de La Pedriza organiza la proyección del documental «Territorio de abejas, paisaje de hombres». El acto estará presentado y moderado por el director de la película, Daniel Orte Menchero, vecino de Manzanares.
Este documental relata la agonía de un mundo rural rebosante de sabiduría popular que fue sustituido por un modelo industrial de explotación turística del territorio. A su vez, en cierto modo, también predice el colapso de este nuevo modelo, carente de cultura, debido a un colapso económico y a un inmitente e innegable cambio climático que afecta con especial crudeza a los paisajes de montaña.
El documental, de 80 minutos de duración, fue rodado íntegramente en el Pirineo Aragonés, pero la realidad que retrata, añadiendo o quitando algunas variables, es la misma que sucede en muchas otras montañas del mundo, por eso pensamos que es realmente interesante que se conozca en Nuestra Sierra.
Desde que se estrenó, también por el Día Internacional de las Montañas, pero de 2007, la película se ha proyectado en más de 200 ocasiones y ha recibido varios premios y menciones en festivales Internacionales especializados. A pesar de estos reconocimientos, la película ha sido censurada en varias ocasiones por festivales de cine y televisiones regionales.