Documental «Entre Maestros»

Como si de un reality show se tratase. Este experimento busca un aprendizaje diferente, donde no prime el darwinismo social, en el cual se premia al que mejores notas saca, al vencedor o al ganador en una competición. Así nos educan, para competir y para no enfatizar con nadie.

González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón ( The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey ) que La 2 de Televisión Española emite el viernes 13 de septiembre a las 23.55 h en La 2.

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos La 2 que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. «Entre Maestros» es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario.

El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. «Buscamos lo más representativo de una clase», explica el director y productor del documental Pablo Usón. «El rebelde, el pasota, el simpático..». Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por «fomentar su autoconocimiento». La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que «todos son maestros» y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.

Cuando el pensamiento de un niño pone en duda lo establecido.

Con el título de ¿Bailamos? un genial corto de JAF Producciones nos explica porqué no debemos estudiar lo que no queremos y dejarnos llevar por nuestros propios gustos y sueños.

El propósito de este vídeo es recordar a los padres sumergidos en una dinámica cultural de trabajo y consumo, que los niños son niños, y que deben jugar y disfrutar su niñez y apoyarlos en sus metas y sus sueños y por supuesto… jugar con ellos. La obsesión por procurarles lo mejor, nos puede cegar y hacernos olvidar las cosas que dan sentido a nuestra vida, transmitiéndoselo también a ellos.

En el vídeo se ve como poco a poco los argumentos que le plantea su padre van cayendo por su propio peso y que cada uno tiene que hacer en su vida aquello que le gusta. La niña, lo tiene muy claro: será bailarina.

 

El niño brasileño que conmovió a su madre con un razonamiento aplastante sobre la defensa de los animales y el uso que hacemos de ellos.

 

 

Una Docena De Galardonados En Los Premios Fin De Carrera Niegan El Saludo A Wert

En torno a una docena de personas han negado este martes el saludo al ministro de Educación, José Ignacio Wert, al recoger los Premios Nacionales Fin de Carrera, que entregaba en el Auditorio Nacional junto a la secretaria de Estado de Formación Profesional, Montserrat Gomendio; y el secretario general de Universidades Federico Morán, para distinguir a los más brillantes de cada rama.

Estudiantes premiados niegan el saludo a Wert.
Ante un público salpicado por camisetas del movimiento conocido como «marea verde», en defensa de la escuela pública frente a los recortes en educación y el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), los premiados que se han negado a saludar a las autoridades han sido ovacionados por los presentes.

Hasta tres de estas personas han subido al escenario con la camiseta reivindicativa, aunque algunas más han utilizado el color verde en su vestimenta, y una cuarta, Nereida García, que no iba uniformada, se ha dirigido al público para reclamar «una educación libre y para todos», despertando el aplauso del auditorio.

«No podemos permitir que la escuela quede relegada a la nada», ha dicho a los medios Julia Iriarte, Mención en la carrera de Psicología, tras recoger su premio con la camiseta de la marea verde. Se la ha puesto porque defiende aquello en lo que cree y ha negado el saludo a las autoridades porque «lo que están haciendo» con la educación pública le parece «una falta de respeto»

Arrancamos con el 2º trimestre de la Universidad Popular de Sierra Norte

Imagen

Arrancamos con el 2º trimestre de la Universidad Popular de Sierra Norte

Aquí tenéis el calendario de la primera quincena de Abril.

Nuestra pequeña Universidad sigue creciendo mediante el aprendizaje colectivo y autogestionado, con el objetivo de seguir tejiendo redes y compartir conocimientos en la Sierra Norte. Este trimestre habrá nuevas aulas y algunas sorpresas. No te las pierdas!

No olvidéis consultar la web y estar informado de los cambios de última hora.

unipopularsierranorte.wordpress.com

 

 

 

 

 

L’equip petit – El equipo pequeño –

A pesar de que han recibido 271 goles y solo marcado uno en toda la temporada, los integrantes de este equipo de fútbol infantil, mantienen el empeño y la ilusión, mientras siguen disfrutando de su deporte favorito y dan una lección de compañerismo y perseverancia a niños y adultos. Es un pequeño documental realmente tierno y bien realizado.

Porque ganar no es siempre ser el primero…

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

SINOPSIS:

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Para más información visita la WEB DE LA PELÍCULA

Entrevista a Eduardo Galeano

 

Entrevista a Eduardo Galeano en la que nos habla de la lucha necesaria en momentos en los que el mundo se tambalea frente a los ataques de los mercados neoliberales. Galeano nos confiesa su admiración por el movimiento 15M, al que dedica uno de sus días, nos habla de las mujeres de su América Latina.

Fuente: Attac.tv

YO ESTUDIÉ EN LA PÚBLICA

 

Se trata del vídeo creado para la campaña en defensa de la educación pública emprendida por la Asociación Ciudadan@s por la Educación Pública. En su Web YO ESTUDIÉ EN LA PÚBLICA nos plantean los siguientes cuatro principios:

1 La Educación Pública es un derecho constitucional y Patrimonio Nacional irrenunciable
2 La Educación Pública es factor de cohesión social, favorece la igualdad de oportunidades e integra la diversidad
3 La Educación Pública es calidad. No aceptamos que se deteriore, sino que se trabaje para mejorarla desde todos los estamentos
4 La Educación Pública no es un negocio

CINEFORUM «¿Cómo afectan los recortes en educación?»

La Asamblea del 15M de Manzanares el Real organiza este interesante cineforum e invita a tod@s los vecinos.

En él, pasaremos materiales audiovisuales de corta duración centrados en las consecuencias sociales de los recortes en educación, para a continuación dar la palabra a miembros de la comunidad educativa de la Sierra Norte y de organizaciones del 15m que vienen movilizándose por este tema. Sería ideal contar con la presencia de miembros del AMPA, así como con la voz de algunos representantes del colegio de Manzanares el Real y del instituto de Soto del Real. También queremos contar con la presencia de miembros de la Comisión de Educación de Sierra Norte para que nos informen del trabajo que vienen realizando.

EL ULTIMATUM EVOLUTIVO (para niños y no tan niños)

Esta pequeña película de animación nos aporta una serie de pautas de comportamiento solidario y responsable, unas pautas que deberían ser muy sencillas de seguir, pero que al fin y al cabo van en contra de un sistema sostenido sobre un pilar central, EL CONSUMO. El cambio ha de empezar en cada un@ de nosotr@s, está claro, pero también, quizá, debamos forzar al sistema a que cambie su paradigma de desarrollo. ¿O es que sólo existe el desarrollo basado en el crecimiento económico?
Quizá el próximo pilar del desarrollo de esta sociedad deba ser la convivencia entre las personas y con la naturaleza misma, el crecimiento espiritual de los seres humanos… Si, si, ríanse señores del FMI, de los grandes bancos y las grandes corporaciones, señores políticos, ríanse, pero cuando sólo quede esa forma de crecimiento, ustedes se quedarán atrás, muy atrás, y no serán felices.

Marea Verde en Manzanares el Real


Con motivo de los tremendos recortes que el gobierno de Esperanza Aguirre está haciendo en la Educación Pública, profesor@s, padres y madres y alumn@s del Colegio Público de Manzanares el Real salieron juntos a la calle para hacer visible su indignación. Proponen, como dice una de sus pancartas, que la educación no es un gasto sino una inversión.

Paradigma del Sistema Educativo


«Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven»
Estas son palabras de Benjamin Franklin, recitadas por Ken Robinson en enero del presente año, al finalizar su exposición dada en uno de los eventos organizados por RSA, donde desarrolla algunas de las ideas que luego profundizaría en su charla de mayo en TED «Bring on the Learning Revolution». Learning Cognitive «tradujo» en un formato de animación Scribing, las principales ideas de la charla en RSA.