El pasado jueves 24 de enero tuvo lugar en Manzanares una interesente charla coloquio sobre la Sanidad Pública. Este acto se celebraba dentro del programa de la UNIPOSIBLE, una iniciativa con la que las Asambleas del 15M de la Sierra Norte pretenden ofrecer «una experiencia de autoorganización y de formación colaborativa para aumentar el tono cultural y el compromiso social en nuestra comarca»
Los ponentes en esta primera aula celebrada en Manzanares eran: Ángel, enfermero y miembro de Casmadrid (Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad en Madrid); David, trabajador del Hospital Infantil de la Paz y Juan Luis, médico de atención primaria y miembro de Yo sí, Sanidad Universal.
Si quieres saber más sobre la UNIPOSIBLE, aquí dejamos su web:
En el reportaje de la BBC titulado «The great Spanish crash» se recoge la dura situación que muchas familias españolas están viviendo actualmente, así como el proceso que ha llevado a España a esta situación, desde el franquismo hasta la pasada huelga general.
Somos un grupo de personas activas que vivimos en la Sierra Norte de Madrid, y que nos hemos constituido en Comunidad de Intercambio porque queremos compartir e intercambiar nuestros conocimientos y sus productos. Para ello nos damos de alta como usuarias en un sistema-comunidad que actúa como una bolsa de ofertas y demandas de productos y servicios.
¿Cómo funciona?
La base de la contabilidad de las MORAS se hace “On line” en la web ces.org.za, cada uno tenemos allí nuestra cuenta (en la Com. Int. Sierra Norte), y hacemos los cobros y pagos por la venta y compra de productos o servicios. Si no tienes internet puedes anotar tus intercambios en una cartilla y después la coordinadora te ayudará a pasarlas al sistema. Como referencia inicial puede entenderse que 1 Mora equivale a 1 €, pero en lugar de ser un Euro emitido por un Banco Central, surge de la confianza y del crédito de uso que nos ofrecemos entre las usuarias. La clave del funcionamiento es la confianza entre las personas que participamos en la comunidad de intercambio. La confianza como motor de cambio hace que tengamos otra forma de relacionarnos e intercambiar, un sistema que no permita acumulaciones, que equipare los ingresos, que dé oportunidad de ofrecer sus servicios a todos y reduzca las exclusiones propias de un sistema de competencias enfermizas controlado por élites extractivas.
¿Qué puedo yo ofrecer? ¿a qué precio?
Todos sabemos hacer algo, si tienes dudas entra en “demandas” en el sistema CES y verás qué es lo que piden y necesitan otros usuarios. Siempre puedes hacer comida y venderla en los mercadillos, o vender cosas de segunda mano, o artesanías caseras, o cuidar personas o animales en casa… El precio de referencia es de 10 Moras por hora de servicio, pero si eres autónomo y escasean los clientes del mercado convencional, o estas vendiendo productos que tienen un coste en euros, o pretendes explorar tu propio autoempleo, o…, puedes cobrar hasta un 50% del precio en €.
¿Dónde funciona?
En la zona norte de la Comunidad de Madrid, al norte de la línea que saliendo desde El Boalo e incluyendo Colmenar y El Molar, llega hasta Talamanca y Valdepiélagos. En cada pueblo o grupo de pueblos hay una coordinadora. Consulta en el blog y ponte en contacto con ella.
¿Cuántos somos? ¿cuántos podemos ser?
En junio de 2012 éramos 150 usuarios y 200 productos y servicios, y en octubre diciembre 350 usuarios y 800 productos y servicios. Por la experiencia de otras comunidades que funcionan en todo el mundo el número máximo razonable de cada comunidad no debe exceder las 1000 personas, pero se puede crear una red de redes de intercambio compartiendo la misma moneda y funcionamiento.
¿Cómo nos organizamos?
Nos organizamos en coordinadoras y grupos locales cuyos representantes constituimos el Concejo de la MORA, órgano de seguimiento y decisión de la Comunidad de Intercambio. Todas las usuarias están invitadas a participar en las reuniones del Concejo. La administración central de la Comunidad y del sistema on line se asume de modo rotatorio entre las coordinadoras, y se retribuye con 40 Moras mensuales. El Concejo organiza y planifica mercadillos (en los que se puede participar sin ser miembro de la Comunidad) y ferias (que son solo para usuarios) como mínimo una vez al mes y procurando rotar entre las localidades, siempre y cuando los ayuntamientos den mínimas facilidades. Entre mayo y diciembre de 2012 hemos realizamos 14 ferias y mercadillos en diferentes pueblos.
¿Cómo darme de alta?
Si resides en alguno de estos pueblos puedes darte de alta en la Comunidad de Intercambio de la MORA en a través del blog o directamente en http:// ces.org.za (elegir lengua Español, país: Spain, BTSN-Com. Interc. Sierra Norte). Tienes que: a) leer y firmar unos “términos y condiciones” b) ofrecer un producto o servicio y c) dar al botón de “Submit”. En unas horas recibirás el numero de usuario y contraseña, con los que podrás comenzar a intercambiar. Nada más ingresar tienes un crédito de hasta 100 MORAS, pero debes pensar que el objetivo es tener equilibrada tu cuenta de crédito, y que consumas tanto como seas capaz de producir. La suma de los debes y haberes de todos los usuarios es 0.
¿y si no vivo en Sierra Norte y quiero participar?
Puedes acudir a los mercadillos y ferias que se anuncian en el blog, y allí adquirir en la mesa de administración MORAS a cambio de €; los euros que obtenemos en la venta de MORAS los liquidamos ofreciéndolos a compras o inversiones productivas entre las usuarias más activas y demandadas de la comunidad.
¡¡Participa en la creación de la economía social y solidaria!!
En esta nueva entrevista de ATTAC TV, Antoni Domenech, catedrático de Filosofía de Ciencias Sociales y Morales de la Universidad de Ciencias Económicas de Barcelona y miembro del Consejo Científico de Attac, habla de cómo el poder establecido intenta colonizar las mentes de los ciudadanos a través de la que el llama metáfora del “estado como familia”, que justifica las políticas de recorte y austeridad que está llevando a cabo actualmente el gobierno español. El profesor Domenech también argumenta que, aunque en su día se mostró contrario a la pérdida de la soberanía monetaria por parte de los estados, en su opinión hoy sería una “catástrofe” la hipotética salida del euro de países como Grecia, España o Italia.
Por último, como planes de acción frente a la crisis defiende modelos del tipo New Deal, que impulsó Roosevelt tras la Gran Depresión americana y afirma que es imposible salir de la crisis con austeridad y que se imponen “soluciones de voluntad política y correlación de fuerzas”.
Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros. Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.
La campaña «YO SÍ sanidad universal» llama a la desobediencia civil y la objeción de conciencia frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El presidente de Uruguay, José Mújica, sigue ganando adeptos a nivel internacional debido no sólo a su proverbial humildad, sino también a la honestidad con que aborda temas que otros políticos evaden o complican.
Así lo demostró durante su intervención en la cumbre de Río+20, que se lleva a cabo en Brasil con representantes de 139 países bajo el alero de la ONU, y donde el mandatario charrúa volvió a cosechar los aplausos de su audiencia.
Pero no lo hizo proponiendo planes ni realizando promesas, sino lanzando preguntas tan fundamentales sobre la actual situación de la humanidad que podrían pecar de inocentes:
¿Qué es lo que buscamos? ¿Somos realmente felices? ¿Estamos gobernando nuestras invenciones o dejamos que ellas nos gobiernen a nosotros? ¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para respirar? ¿Es posible hablar de solidaridad y que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?… estas fueron algunas de las interrogantes que dejó a la conciencia del mundo.
Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.
Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Spot sobre las políticas aplicadas por la Unión Europea como parte de la campaña contra la Europa del capital, la guerra y sus crisis; por la solidaridad entre los pueblos.
En Manzanares el Real hace ya varios meses que se están poniendo en marcha iniciativas relacionadas con el consumo responsable, agroecológico y de cercanía en nuestro Municipio (un grupo de consumo responsable y agroecológico, charlas informativas y cine fórums, un mercadillo de trueque…). Las personas que estamos participando por ahora estamos muy satisfechas de los logros que creemos que se han ido obteniendo, tanto por los beneficios sociales y ecológicos que estas
iniciativas tienen, como por la buena acogida que han despertado entre nuestros vecinos.
Queremos hacer de este HUERTO COMUNITARIO un espacio de todos y para todos, donde pretendemos que tengan cabida tantas personas y asociaciones locales como capacidad de gestión y compromisos se establezcan entre todos los que quieran participar. Un espacio donde la agroecología, la generación y transmisión de valores solidarios e intergeneracionales, la educación y sensibilización, y la conservación de las tradiciones locales se conviertan en las piedras angulares para la promoción y desarrollo humano que se pretenden impulsar.
Con estos objetivos en mente organizamos la primera jornada huertil en Prado Puente o el Prau de la Máquina. Nos reunimos a las 10 de la mañana en la plaza del pueblo temiendo que la lluvia nos estropeara la jornada. Sin embargo, a pesar de las nubes y de algún pequeño chaparrón pudimos realizar practicamente todas las actividades que nos habíamos propuesto. Las primeras horas de la mañana las dedicamos a limpiar el terreno del huerto y la zona de la cacera. Rescatamos una montaña increible de basura, desde somieres hasta sofás, pasando por carritos de la compra y macetas, millones de macetas de plástico. Sobre la una nos tomamos un respiro para dar paso a la primera Asamblea del Huerto Comunitario. Agradecer a los más de 30 asistentes su presencia y participación. Durante la asamblea tuvimos la oportunidad de recabar mucha información sobre el terreno y su situación frente a la administración así como de tomar decisiones importantes sobre el futuro de nuestro huerto. Después comidita popular un pelín pasada por agua y por la tarde cursos y charlas. Destacaron el curso de jabones y las charlas de anfibios y botánica. En total participaron en la jornada en torno a 100 personas. Todo un éxito que pensamos repetir pronto.
No nos serprende que haya sido el corto ganador de este concurso esta pieza tan llena de poesía, valor e imaginación como escasa de recursos técnicos. Seguramente se trate de una cuestión filosófico, y además tal vez coyuntural. La poesía es un baile en el que se ponen frente a frente dos realidades enfrentadas del mundo del textil. Las imágenes elegidas y su montaje sinergen con esta danza poética en una unidad que es mayor a sus partes.
(LasierraTV)
Un juego poético que sinerge perfectamente con unas imágenes y un montaje
La Campaña Ropa Limpa (Campaign Clean Clothes ) contra la explotación vinculada al comercio textil, se dedica a denunciar a algunas de las empresas más grandes de la moda mundial (entre ellos, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -prlapietaria de Zara- y Cortefiel..) por comerciar y colaborar con «presuntas» redes de trabajo esclavo.
«En Alemania ahora somos más trabajadores que nunca, gracias Alemania» reza un cartel en una estación de tren alemana. El sociólogo alemán Antonio Brettschneider nos explica las claves de las reformas alemanas para reducir su paro: lo que os queda por venir a los españoles, los alemanes lo hemos hecho ya. Eso es lo que nos han dicho, que no hay más remedio. Y si lo vas repitiendo y repitiendo y repitiendo a la gente que no hay más alternativa… la gente empieza a creerlo. Nos han dicho: o vamos a tener más paro, o vamos a tener más desigualdad, y hemos elegido más desigualdad. Es lo que ha elegido nuestro gobierno. Y eso es lo que os va decir vuestro gobierno. Eso lo váis a escuchar muchas veces en los próximos meses en España.
“The Money Fix-La Solución al dinero” fue el documental presentado en el último cineforum de Manzanares, el pasado miércoles 21 de marzo, que trataba sobre el sistema monetario actual y sistemas complementarios. Nos da la solución a diferentes preguntas cuyas respuestas todos nosotros nos sorprenderíamos de no conocer: ¿quién crea el dinero?, ¿cómo se produce?, ¿es escaso el dinero realmente?, etc…
Un documental que muestra en qué falla el sistema monetario actual y nos enseña cómo son las relaciones económicas en la naturaleza y lo mucho que podríamos aprender de ellas.
Por último plantea diferentes alternativas que se pueden llevar a cabo fuera del sistema monetario actual: bancos de tiempo, monedas complementarias, sistemas de trueque…
Además de este documental, para profundizar sobre el tema, proponemos “La conspiración del capitalismo”, trabajo que muestra como un pequeño grupo de personas controlan los sistemas de dinero del mundo.