Archivo de la etiqueta: Democracia
NUEVA ASAMBLEA DE LA CANDIDATURA DE UNIDAD VECINAL DE MANAZANARES EL REAL
Resumen del Pleno Ordinario del 4 de septiembre 2014
Asisten todos los concejales menos Damián Guijarro (no adscrito, presentado con ALMAs).
De todos los temas tratados durante el Pleno hubo tres que suscitaron mayor debate y que, en nuestra opinión, fueron los que revestían mayor interés: la aprobación del crédito (ampliación presupuestaria) para sustituir las actuales calderas de gasoil de los edificios públicos por calderas de biomasa, iniciación de El Plan General de Ordenación Urbana y la discusión sobre el proyecto de construcción en la Casa Parador. El resto de puntos e intervenciones pueden verse en el vídeo, salvo el turno de las y los vecinos que no pudimos grabar por problemas técnicos.
Crédito para las calderas de biomasa.
La ampliación de crédito que se debate para la sustitución de las calderas es de 194.000€.
Manifiestan su oposición a la aprobación de la propuesta los concejales Gabriel Marín (no adscrito, presentado con el PP) y María Teresa Monroy (ALMAs). Resumiendo, aunque cada uno hace una intervención independiente, ambos se muestran en contra por dos motivos fundamentales: primero, porque supone un gasto muy grande, los cálculos de amortización se han hecho mal y hay otras prioridades para el pueblo; y segundo, porque dicen que la combustión de biomasa contamina y, además no está claro que no sea nociva para la salud en los centros en los que se instalen las calderas (según un artículo de prensa de un Doctor en Medicina). Ambos piden esperar para asegurarse de la seguridad de las calderas de biomasa e incluirlo en los presupuestos del 2015 en vez de pedir una ampliación presupuestaria para este año.
El concejal delegado de Urbanismo y Medio-ambiente José Manuel Luján (PSOE) dice que lo de que las calderas de biomasa son peligrosas para la salud es una «ridiculez», que no se puede comparar un artículo de prensa con informes serios del Ministerio y la ONU y que en internet uno puede encontrar cualquier cosa que quiera. En cualquier caso, dice, no se ha venido a discutir detalles del proyecto, sino la aprobación de la solicitud del crédito. También dice que los cálculos de amortización se han hecho con el peor escenario posible y que, por tanto, deberían ser incluso más favorables a lo calculado.
Al final se vota y se aprueba la ampliación presupuestaria con 7 votos a favor y 5 en contra (ALMAs y los 4 concejales no adscritos presentes).
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
El equipo de gobierno afirma que es absolutamente necesaria la creación de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), pues el que tenemos en estos momentos se ha intentado modificar sin éxito, añadiéndosele parches para solucionar problemas urgente.
La concejala María Teresa Monroy se muestra contraria porque es un plan cuya elaboración requiere 4o 5 años y el futuro político del municipio es muy incierto, por lo que considera que no tiene sentido empezar en PGOU a estas alturas habiendo tenido 7 años para hacerlo. Ella considera que es mejor dejárselo al nuevo equipo de gobierno que salga de las elecciones municipales de 2015.
Al final se vota y se aprueba con 11 votos a favor y 1 en contra (ALMAs).
Proyecto de construcción en la Casa Parador.
La Casa Parador es la construcción anexa al CINE que cierra la Plaza del Pueblo por el sur, frente al Ayuntamiento, y es propiedad de la Casa del Infantado.
Éste fue el punto que más polémica suscitó, especialmente entre la concejala María Teresa Monroy y el concejal delegado de Urbanismo José María Luján. La discusión fue una discusión de tipo muy personal a raíz de una carta que la señora Monroy escribió y envió a todos los vecinos en la que acusaba al equipo de gobierno de querer hacer una macro obra en la Casa Parador transformando totalmente la fachada sur y levantando una edificación descomunal, aportando imágenes con dibujos de la construcción finalizada. A esta carta el señor Luján respondió escribiendo otra carta (que puede encontrarse en http://www.manzanareselreal.es/siteresources/files/22/54.pdf) en la que, lejos de explicar a la ciudadanía en qué consiste el proyecto, se limita a desacreditar a María Teresa Monroy en un plano muy personal.
Dudas en torno al reparto de alimentos recogidos en las fiestas.
IU hizo una mención en cuanto a la gestión de la despensa solidaria que se recaudó en fiestas (1600kg). Porque al parecer fue desviada por mutuo acuerdo del Ayuntamiento y de la Trabajadora Social al local de Cáritas. Se ponía en duda la eficacia del Ayuntamiento en la entrega de estos alimentos a las familias necesitadas sin tener que recurrir a otras organizaciones. En el turno del público, un vecino acogido a estas ayudas informó de que tan sólo se le entregó 5 kg de alimentos. El ayuntamiento informó que hay unas 40 familias en Servicios Sociales. Sí se recogieron 1600kg y hay 40 familias acogidas el reparto total sería a 40 kg por familia. No se supo si Cáritas estaba dosificando esos alimentos o directamente fueron desviados a otros lugares.
Nuestra valoración.
Como es habitual, los asistentes nos quedamos con la sensación de que el Pleno Municipal es estrictamente una arena de lucha entre las diferentes facciones políticas del pueblo, y no un espacio de debate e información entre las instituciones y la ciudadanía. ¿No es significativo que los encargados de grabar y difundir el Pleno seamos vecin@s de Manzanares, cuando el Ayuntamiento debiera considerarlo su obligación? Consideramos que en democracia es fundamental que la ciudadanía sea debidamente informada para que pueda tomar decisiones a conciencia, ¿o es que alguien conoce detalles de en qué consiste el proyecto de la Casa Parador, cuál es papel del Ayuntamiento y cuál el de la Casa del Infantado?, ¿alguien sabe algún detalle de las intenciones del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, base del urbanismo futuro de nuestro municipio?.
En este caso, a nuestro entender la cuestión no es tanto si estamos de acuerdo o no con los proyectos concretos que se tratan en las instituciones, sino con que a la ciudadanía NO SE NOS INFORMA DEBIDAMENTE.
Por sanidad democrática, rendición de cuentas periódicas, transparencia real, retroalimentación entre la ciudadanía y las instituciones y canales reales de participación ciudadana. Porque la democracia no es sólo votar cada cuatro años.
Pleno Ordinario 6 de Septiembre 2014 (1/3) from LASIERRATV on Vimeo.
Pleno Ordinario 6 de Septiembre 2014 (2/3) from LASIERRATV on Vimeo.
Pleno Ordinario 6 de Septiembre 2014 (3/3) from LASIERRATV2 on Vimeo.
Resumen del Pleno Ordinario de Junio 2014
El Pleno del 5 de junio fue rápido y fugaz. Casi se respiraba un ambiente veraniego, donde los puntos eran muchos pero poco trascendentales, o al menos en apariencia por la falta de debate y desacuerdos. En poco más de 2 horas se llevaron a cabo todos los puntos del orden del día.
Se aprueban las actas de los plenos extraordinarios y ordinario anteriores.
En el punto cuarto en dación de cuentas: Se explica el proyecto de EULAKES. Donde varios municipios europeos con las mismas condiciones geográficas, como contar con un pantano/ embalse puedan intercambiar actividades entre sí. Como educativas, culturales, medioambientales con el objetivo de dar mayor empuje al turismo. Algún concejal insinúa si no tendría que pasar esto por manos de la madre Comunidad de Madrid en lugar de ser gestionado por el ayuntamiento. Parece ser no necesario, alega el Psoe. Y poco a poco se difumina el debate entre comunidad sí o ayuntamiento solo.
En el punto quinto: Hay una propuesta por parte del equipo de gobierno de dedicarle una calle al antiguo Juez de Paz tras sus más de 40 años de dedicación al pueblo. Se aprueba sin problema a pesar de alguna queja por la insignificante calle asignada.
En el punto sesto: Se renueva sin mayor problema el servicio de Ventanilla Única. El cual permite realizar trámites directos con la administración central desde el ayuntamiento.
En el punto séptimo: Como viene siendo de costumbre, los concejales explican sus quehaceres en sus áreas correspondientes. Poca cosa a resaltar. Quizás la preocupación por el depósito que el canal quiere instalar en nuestro pueblo y que parece que al final lo conseguirá sin dejar muy claro hacia dónde irá esa agua que a simple vista a día de hoy no se necesita.
Y lo más interesante en cuanto a ejercicio democrático se refiere. Será la consulta vecinal sobre el uso del edificio del Centro de Día, los próximos días 28 y 29 de junio. El cual lleva cerrado un par de años al no haber ayudas a la ley de dependencia.
Parece que ha calado el mensaje que 8000 vecinos piensan más que 13. Aunque solo sea a medias, ya que las propuestas las proponen ellos: Opción 1: Mantenerlo cerrado. Opción 2: Trasladar la biblioteca municipal. Opción 3: Centro polivalente (empresas, formación y actividades de montaña). Parece ser que han descartado la opción de uso hacía los mayores al no ser viable. Dudamos si han realizado algún tipo de mesa redonda en la cual se pudieran estudiar formas de gestión alternativas que pudieran asegurar la asistencia a nuestros mayores.
El resto de actividades vienen arrastrándose de otros plenos.
En el punto octavo: Se plantea por parte de un concejal de la oposición, si existe algún tipo de fraude en el alquiler a muchas personas en una misma vivienda Y si existe un límite.
Ya en el punto noveno, en el apartado de moción, ruegos y preguntas: El Señor Guijarro alega que existen concejales que están poniendo en duda el trabajo de su hija como entrenadora del equipo de fútbol benjamín e incluso habían solicitado en el ayuntamiento ver su contrato. Esto deparó en el famoso “y tú más” en cuanto a familiares contratados por el ayuntamiento. Y se hace mención a una época la cual gobernaba la Señora Monroy como un punto de referencia en estas prácticas.
Ya el punto de preguntas de los vecinos:
Un vecino preguntó sobre la situación de Prado Puente, si ya hay algún tipo de modelo para la realización del huerto y como se va a articular. La contestación fue clara, primero sus caras mostraron una amnesia fingida, como si aquello no se hubiera preguntado nunca, como si nunca se hubiera presentado un proyecto, como si nunca se hubieran mantenido reuniones al respecto, como si nunca se hubiera trabajado en prado puente. Esperando a ver si se nos olvida, a ver si la ilusión vecinal que arrancó hace casi 3 años se difumina y se pierde en el tiempo. Para cuando ya todo esté olvidado, volver a debatir entre ellos lo que más les convenga conforme a sus gustos o ideas y dejar de lado una ilusión vecinal, poco o nada representada en sus concejales.
Con un poco de suerte, pasado un tiempo ese paraje volverá a recuperar sus zarzas, avellanos, saúcos y demás vegetación natural que nunca debió haber perdido. Ahora, sin embargo, rodeado de una valla metálica. Seguirá esperando a que 13 personas se pongan de acuerdo. Para entonces la naturaleza, una vez más, habrá vuelto a ganar terreno al interés humano.
Ejemplo de Presupuestos Participativos (Boalo-Cerceda-Mataelpino), dentro del encuentro de Municipios del Bien Común
1º Encuentro Estatal de Municipios del Bien Común.
23 y 24 de Noviembre en el Medialab Prado. Madrid.
Ponente: José María Martín Carrasco.
Buena Práctica:Presupuestos Participativos en El Boalo, Cerceda y Mataelpino.
En la Matríz del bien Común:
D5: Aumento de los estándares de democracia y transparencia municipal
E5: Participación ciudadana. Contribución a la democracia.
Asociación Federal Española para el fomento de la Economía del Bien Común.
Pleno ordinario Octubre 2013 (video)
Acudimos al pleno de Octubre con la esperanza de encontrarnos ya instalada la cámara municipal, pero no la encontramos por ningún lugar. Parece que la promesa del equipo de gobierno va lenta. Nos dicen que para el próximo pleno estará, pero solo consiguen sacarnos una sonrisa con esa respuesta.
Por lo demás, el pleno ya nos causaba mucha incertidumbre con el tema de los presupuestos de 2013. Y tras aprobarse el acta del pleno de septiembre, llega el momento esperado. El Sr alcalde expone el porqué sería necesario aprobar estos presupuestos, seguido del señor Luján. Hacen hincapié en la necesidad de ayudar a desempleados, de compra de suelo, a la posibilidad de realizar un Plan General de Ordenación Urbana. Dicen que hay una necesidad de llevarlos a cabo por la falta de ingresos y porque las necesidades han cambiado desde el último presupuesto, allá por el 2010. La oposición explica por qué no fueron a la comisión informativa. Al parecer fue convocada por el equipo de gobierno con muy poco tiempo y por la mañana. Pero de ahí a faltar 7 concejales y ninguno avisar…. Huele a “nos importa un bledo los presupuestos”. Al llegar el turno de votaciones se desvela lo que ya esperábamos… Votos a favor: 4 concejales del Psoe, el concejal de IU y el solitario Cruz Sola del PP. Y cuando algunos esperábamos la abstención del resto al desconocer los números del presupuesto, nos encontramos con los votos en contra del resto de no adscritos, PPma y Alma´s. Se cierra el debate por parte del alcalde y, tras solicitar el Sr. Marín otro turno para una segunda explicación y ser denegada, todos los votantes en contra se levantan y se marchan. Tras las quejas de dichos concejales, cabe resaltar la del señor Guijarro y su buen hacer en la comunicación no violenta a la que tanto nos tiene acostumbrados.
A nosotros nos ha parecido una falta de respeto a todos los vecinos de este pueblo. Incluso a sus votantes, o mejor dicho, sobre todo a sus votantes. Creemos que unos presupuestos tienen que representar los intereses de sus ciudadanos. Pero si los concejales no adscritos no participan, sus votantes no estarán representados y, por supuesto, tampoco el resto de habitantes de Manzanares El Real. Así que muchas gracias por ir en contra de aquellos a quienes pidieron el voto. Rescatamos una frase que ya publicamos en otro pleno. “Allá ellos y quienes les hayan votado”
El pleno queda casi entre amigos, donde el alcalde no quiere hablar de lo sucedido pero tampoco deja de hacerlo. Se llega al tercer punto, donde los concejales exponen las tareas en las que están trabajando. Cabe resaltar los cambios realizados en la Casa de Cultura. Comentan que estará cerrada de lunes a miércoles y se agruparán las actividades de jueves a domingo. Para ello se excusan en el ahorro de energía, de personal y en la poca afluencia de vecinos (45 personas inscritas en cursos/talleres en junio). Argumentan que con este ahorro los talleres pasarán a ser gratuitos, manteniéndose sólo algunos cursos como hasta ahora. A nosotros nos huele a recorte maquillado, pero habrá que comprobar que afluencia tienen los talleres y cuál es el resultado.
En el punto de Mociones, Ruegos y Preguntas, cabe destacar la vuelta al uso de glifosato como herbicida en nuestras calles. A la espera de que el Sr Luján se reúna con vecinos interesados para evitar que se vuelva a utilizar.
El Sr alcalde explica una supuesta moción presentada por la Sra Monroy, en la cual se insta a llevar a votación del pleno el cambio de uso del solar de la Casa Grande, de dotacional privado a residencial. Una ilegalidad que solo busca el interés y beneficio particular y que no tuvimos el placer de escuchar directamente la versión de la Sra. Monroy, por haberse marchardo del pleno anteriormente.
En el turno de palabra de los vecinos se pidió al ayuntamiento que convoque una mesa redonda para tratar la situación de abandono de la pedriza, convocando a todos los organismos pertinentes y a todos los vecinos y asociaciones que quieran asistir. El alcalde no mostró mucho ímpetu en ello, con lo que contamos que nunca se celebrará.
Otro vecino mostró su descontento con la concejala de cultura a la que acusa de enviar a alumnos a empresas privadas que antes cursaban danza e inglés en la casa de cultura (cursos que actualmente no se imparten). Cree que es favorecer la empresa privada ante lo público.
Y por último, la más llamativa intervención en el turno de los vecinos fue la de la policía (BESCAM), que denunciaban el incumplimiento del convenio, ya que no están percibiendo el mismo salario que el resto de policías a pesar de que están asumiendo tareas que no les corresponden. El alcalde se excusa diciendo que él cumple con la ley y si no lo hiciera, el ayuntamiento perdería la subvención para este cuerpo. Todo apunta a que será un juez el que determine quién lleva la razón
Si te perdiste el pleno de septiembre, lo puedes ver aquí
Pleno ordinario Septiembre 2013 (video)
(Debido a un problema técnico no se pudieron grabar los primeros minutos del pleno y la calidad de la imagen es menor que en otras ocasiones. Pero muy pronto será nuestro Ayuntamiento quien grabe los plenos y sin duda hará un estupendo trabajo!!).
Sin ser modélico, el primer pleno del curso político 2013-2014 es casi tranquilo, casi eficaz y casi cordial, tan cordial que comienza con la Señora Monroy sentada en su antiguo y disputado puesto, en la compañía de los sres. Piqueras y Guijarro, y con la introducción del alcalde, aclarando a la sala que la junta de portavoces no ha tenido inconveniente alguno en esta nueva disposición de los puestos de los concejales en el hemiciclo municipal.
En un tiempo sorprendentemente breve se aprueban por unanimidad los tres primeros puntos del orden del día (acta del pleno anterior; estudio y aprobación «de la aprobación definitiva de la Cuenta General de 2012», y estudio y aprobación «de la aprobación definitiva de la ordenanza reguladora del procedimiento de comprobación de las actividades comerciales»). A tal velocidad que resulta difícil comprender de qué se habla exactamente.
El cuarto punto del orden del día se dedica a lo que en adelante será una sección fija en los plenos, y consiste en una ronda de informes de las actividades realizadas a lo largo del mes por parte de los respectivos concejales delegados de área. En nuestra opinión, parece una buena idea, con potencial para proporcionar a los espectadores una visión de las diversas tareas y logros llevados a cabo por los trabajadores en quienes hemos delegado los ciudadanos. Lástima la velocidad de la exposición de estos informes, no apta para no iniciados en los entresijos del quehacer cotidiano de dichos responsables públicos. Se recomienda a los vecinos asistentes ir preparados para tomar notas y consultar dudas en el turno ciudadano. Sin ser la mejor opción para la transparencia y la participación ciudadana, al menos es un paso en la buena dirección.
Más adelante en el pleno, los concejales no se ponen de acuerdo, por ejemplo, sobre el balance final entre los costes y beneficios del triatlón celebrado el pasado mes de junio. Creemos que es necesario un análisis mucho más sesudo y con cifras encima de la mesa, antes de tomar decisión alguna para su celebración, y en su caso para sus condiciones, para el próximo año. No parecería muy adecuado que nuestro municipio asuma los costes ambientales y sociales que acarrea este tipo de eventos, mientras la empresa organizadora presuntamente se forra, a cambio únicamente de una abstracta y poco medible ‘visibilidad de Manzanares el Real’ en los medios.
Y entre varios temas, debates y asuntos más, resaltar el tono generalmente amable y distendido de las discusiones y conversaciones entre nuestros concejales, denotando el buen humor y el relax como resultado de las vacaciones. Llama la atención el silencio del señor Cruz Sola, único superviviente de la lista del Partido Popular, casi como si aún estuviera de vacaciones.
Ya en el turno ciudadano, el recordatorio de una prometida reunión, que parece no llegar nunca, de los concejales con vecinos del pueblo (la destinada a la revisión y mejora del protocolo municipal para casos de desahucio) y de otra reunión que tampoco llega (la destinada a conseguir que Urbaser no siga rociando con sustancias tóxicas, y con dinero público, las calles de nuestro pueblo).
Una última reflexión y recordatorio, ya fuera del orden del día. Han transcurrido tres meses desde la celebración del Segundo Pleno Vecinal, en el que el Equipo de Gobierno se comprometió a cumplir, o al menos a ocuparse, de un total de diez puntos (Ver web municipal, o bien en https://lasierratv.wordpress.com/2013/07/04/video-del-ii-pleno-vecinal-de-manzanares-el-real-220613/). No tenemos muchas noticias sobre la marcha de estos compromisos.
Entendemos que hablar es fácil, y que actuar es mucho más complicado. Pero esperamos que no defraudéis a los vecinos. ¡Gracias anticipadas por cumplir vuestras promesas y hacer bien vuestro trabajo!
Empieza a gestarse «Alternativas desde Abajo»
Dictadura de la troika, crisis de régimen, confluencia de partidos políticos y movimientos sociales, creación de frente electoral, nuevas formas de participación democrática, asamblearismo y municipalismo fueron los temas debatidos en este encuentro.
Entre las formas de lograr que ese programa se cumpla está presente la posibilidad de conformar un frente electoral que agrupe -sin diluir siglas y sin imponer posturas mayoritarias, respetando la autonomía de cada colectivo o formación- a organizaciones como Izquierda Unida, Izquierda Anticapitalista, Equo, asambleas del 15-M, mareas por la Educación y la Sanidad públicas, algunas formaciones sindicales y distintos movimientos y colectivos sociales de todo el mapa territorial del país.
Pero el proceso inaugurado no consiste en crear un partido político. Ni siquiera la convergencia en un bloque de cara a unas elecciones es la prioridad. «Es una herramienta como otras muchas que estamos discutiendo», decía Toño Hernández, ecologista presente en los talleres el pasado sábado. La finalidad de las jornadas es construir un bloque sociopolítico que trabaje contra la respuesta neoliberal a la crisis en cuatro frentes: una movilización continuada, desobediencia civil, autoorganización y asalto a las instituciones.
http://alternativasdesdeabajo.org/
Fuente: Publico.
La vendedora que reventó el pleno municipal de Cádiz
Inmaculada Michinina quiere una licencia para vender sus manualidades en un mercadillo de Cádiz y este lunes la reclamó con toda la contundencia de la que fue capaz en el pleno del ayuntamiento.
La portavoz de vendedores sin licencia del mercadillo de El Baratillo reventó en sollozos en el turno de intervención de los ciudadanos durante el pleno municipal, que estuvo presidido por la alcaldesa, Teófila Martínez, según confirman fuentes de la corporación.
«Nos demostráis en cada pleno que pasáis de nosotros, que os importamos tres pitos. Nosotros, que os hemos dado ese puesto de trabajo por el que vosotros cobráis y nosotros cobramos una puta mierda», aseguró Michinina.
«¿Para quién trabajáis, coño? Para nosotros, si trabajais para el pueblo… ¡y no os habéis enterado!», siguió esta madre de dos hijas que viene reclamando insistentemente el permiso para evitar el desalojo de la Policía y poder comerciar. «Yo necesito una licencia para poder darle de comer a mis dos hijas», añadió. «Los que estamos allí somos personas, a ver si os enteráis, y detrás de esas personas hay familias, familias que viven de lo poco que consiguen. ¡Déjennos tener dignidad!», gritó, cosechando por veces la aprobación del resto de ciudadanos asistentes al pleno.
«[Quiero] poderle decir a mis hijas el lunes ‘toma chocho, que puedes comer de lo que hay en la nevera, que lo ha conseguido su madre’. Eso es dejarle tener a un ciudadano dignidad», siguió.
El pleno de este lunes fue de extrema tensión. Testigos aseguran que se impidió la entrada a todos los ciudadanos que querían acceder y que sólo se permitió el paso a aquellos que tenían la palabra pedida, como Michinina. También se desalojó a trabajadores del sector del metal, que desplegaron una protesta, y se declaró al comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, persona ‘non grata’ por unanimidad tras la decisión de Bruselas sobre los astilleros.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es
Anonymous: es la hora.
Tras la filtración realizada por el grupo Anonymous de las cuentas del Partido Popular desde el año 1990 al 2011. Un gran número de ciudadanos se ha puesto en marcha para intentar desglosar estos casi 5 GB de documentos. Con la intención de poder realizar una transparencia clara de las cuentas de un partido que depende de un 90% de financiación pública. Y que a día de hoy ningún ciudadano tenía acceso. El Partido Popular ha decidido denunciar a este colectivo, a pesar de no tener una forma y lugar claro, y a pesar de haberse aprobado la nueva ley de transparencia. Debe ser que querían transparencia, pero no tanta.
Web donde se está trabajando en el desglose.
Os dejamos un vídeo de la película «V de Vendetta» de donde viene este símbolo inconfundible que ha dado la vuelta al mundo y es visible en cualquier manifestación allá donde se convoque.
Video del II Pleno Vecinal de Manzanares el Real 22/06/13
El segundo pleno vecinal convocado por el equipo de gobierno ha concitado una participación algo menor que el primero, celebrado en octubre, pero como contrapartida ha resultado más cómodo y fluido, gracias a una moderación flexible y distendida dentro de un contexto de buena disposición general, con el equipo de gobierno mucho más cercano y sin la actitud un poco a la defensiva («No hay presupuesto/ lo que hacemos está ajustado a la normativa/ no hay posibilidad legal…») … que caracterizó al pleno anterior.
A destacar, como punto negativo, la ausencia mayoritaria de los concejales de la oposición, con la única excepción del concejal de IU. Algunos de los ausentes alegaron diversos motivos, otros no alegaron nada y se limitaron a no asistir. Desinterés respecto a las inquietudes de la ciudadanía parece la lectura más directa, pero que cada votante saque sus propias conclusiones.
En general, un acto donde todos los participantes a uno y otro lado de las mesas nos sentimos más cómodos para expresar opiniones y debatir argumentos, y en el que destacó la conclusión general de que para mejorar la participación es necesario que se perciban resultados, dentro de lo que debería ser un ajuste cada vez mejor entre lo posible, lo razonable y lo justo, y de un genuino interés en escuchar y considerar las inquietudes de la ciudadanía.
A continuación se expone un listado de las preguntas, sugerencias y propuestas realizadas por los vecinos, seguida por otro listado de los puntos sobre los que el equipo de gobierno se comprometió a trabajar durante los meses siguientes, y por último los puntos que actualmente se están negociando a falta de mantener reuniones con todos los partidos políticos.
A) PREGUNTAS, SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE LOS VECINOS
1. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Marco Layani: Denuncia sobre molestias provocadas por ladridos de perros del núcleo zoológico situado junto al cuartel de la Guardia Civil, y en general problemas derivados de los perros sueltos en las parcelas, que ladran durante la noche.
2. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Asamblea 15M: Revisión de compromisos acordados en el Primer Pleno Ciudadano:
- Compromisos acordados y realizados
- Compromisos acordados y en fase de mejora o consenso
- Compromisos acordados y no realizados
3. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M: Propuesta para que en los plenos ordinarios puedan constar en acta ciertas preguntas o cuestiones de los ciudadanos, con vistas a su consideración o compromiso.
4. Pregunta /propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Ramón Pérez Matamala acerca del Parque Nacional de las Cumbres del Guadarrama: ¿Ha participado o va a participar el Ayuntamiento de Manzanares el Real en la toma de decisiones sobre la creación y gestión del Parque Nacional? En caso de que aumente la afluencia de visitantes, ¿se va a solicitar a la administración central o autonómica recursos para asumir el coste de la organización del tránsito en los accesos?
5. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Ramón Pérez Matamala acerca de la situación económica del Ayuntamiento:
- ¿Cuál es su estado económico real?
- ¿En qué estado de cuentas encontraron el Ayuntamiento cuando entró en él el actual equipo?
- ¿Qué medidas se han tomado para afrontar la crisis económica
- ¿Qué propuestas hay en esta materia para 2014?
6. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M referida a la realización de una encuesta al vecindario, de respuesta voluntaria y con dos objetivos:
- Mejorar lagunas de información sobre necesidades, problemas, preferencias e intereses en los hogares de Manzanares el Real
- Recopilación de un contacto electrónico por hogar, con el fin de crear una lista municipal de correo que contribuya a mejorar la información a los vecinos y la participación pública
7. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M, para la aclaración sobre situación urbanística de la Finca de Ulloa, y perspectivas futuras para algunos usos dotacionales en su ámbito.
8. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por la Asociación de Empresarios referida a la Casa Grande (actual aparcamiento de tierra junto al Eroski): ¿cuál es la situación legal actual de este solar? ¿qué postura tienen los grupos municipales? ¿va a dejar de ser aparcamiento?
9. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Asamblea 15 M sobre generación de empleo local dentro del contrato con la empresa Urbaser
10. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Asamblea 15 M referida a situación de insalubridad en la parcela de la “Casa del Porche”.
11. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Gustavo Escribano referida a nuevas inversiones por parte del Ayuntamiento en esta legislatura: ¿Qué inversiones tiene previsto hacer el equipo de gobierno de aquí al final de la legislatura? ¿Cuentan para ello con el apoyo del resto de los grupos municipales? En caso contrario, ¿podrán llevarlas a cabo?
12. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Asamblea 15 M, para la mejora de instalaciones públicas para la práctica de baloncesto
13. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M, para el desarrollo e implementación gradual del Reglamento Municipal de Participación Ciudadana (creación de Consejos Sectoriales, Foro Ciudadano, participación ciudadana en los Presupuestos Municipales, etc)
14. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M: reflexión sobre presupuesto para las fiestas y propuestas para la Comisión de Festejos
15. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M referida a alternativas de uso para el Centro de Día.
16. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M: Propuesta de curso sobre cooperativismo y economía social, con posibilidad de aplicación para la puesta en marcha de Centro de Día municipal con gestión cooperativa
17. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M: Propuesta de creación de camping de autocaravanas asociado a centro de actividades de montaña y naturaleza
18. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Asamblea 15 M referida a la transparencia en el gasto en deportes.
19. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por Asamblea 15 M: Petición de mejoras para la Biblioteca municipal
20. Pregunta/propuesta dirigida a todos los grupos presentada por María José Patricio referida a impuestos y tasas municipales.
21. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Jesús Sánchez referida a los planes educativos y juveniles.
22. Pregunta/propuesta dirigida al Equipo de Gobierno presentada por Belén García referida a la gestión del Parque Nacional
B) LISTADO DE PUNTOS DE COMPROMISO DEL EQUIPO DE GOBIERNO
1. Elaborar un plan de concienciación vecinal sobre la tenencia de perros.
2. Aplicar antes de octubre el punto del Compromiso Electoral del PSOE – Progresistas de Manzanares El Real relativo a la instalación de aparca-bicis en las inmediaciones de la plaza.
3. Llevar a cabo las medidas necesarias para asumir la grabación de los plenos a partir de septiembre y su difusión en la web municipal.
4. Agilizar la parte abierta al público tras los plenos, de forma que las propuestas de los vecinos con interés general puedan discutirse posteriormente en comisiones informativas y ser llevadas a pleno ordinario, en su orden del día.
5. Iniciar una campaña de recogida de correos electrónicos de vecinos interesados en recibir información municipal para difundir con más eficacia actividades y proyectos municipales.
6. Iniciar los trámites necesarios para solucionar los problemas de salubridad que puede ocasionar el vertedero en el que se ha convertido la casa “el porche”.
7. Desarrollar el Reglamento de Participación
8. Fijar fecha en octubre para organizar una reunión con vecinos interesados en aportar ideas para el desarrollo del edificio Centro de Día.
9. Organizar un curso de compostaje doméstico.
10. Mantener el sistema de control de tiempo de este último pleno vecinal, ya que permite abrir debates mucho más participativos y enriquecedores para todos.
C) LISTADO DE PUNTOS QUE ACTUALMENTE ESTÁN EN FASE DE CONSENSO O DE NEGOCIACIÓN
1. Mejora del protocolo de desahucios a falta de mantener reuniones con el PP, Alma´s y PPma.
2. Puesta en marcha del futuro huerto municipal a falta de mantener reuniones con PP, Alma´s y PPma y consensuar el modelo de gestión.
Especial revolución Brasil
Un grupo de manifestantes ha intentado llegar a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro. Los uniformados han lanzado gases lacrimógenos para contenerlos, pero éstos han respondido con cócteles molotov y han alcanzado la escalinata del congreso regional, donde han prendido fuego a un coche. Al menos cinco policías han resultado heridos
Las movilizaciones en Brasil han superado los confines de las primeras reivindicaciones.
“No están preparados para una democracia participativa”. “Todo esto es sobre el derecho que tenemos a ser consultados”. “Como dicen los indignados de España, vamos despacio porque vamos lejos”. Las frases surgen a borbotones, espontáneamente. El escenario: praça Roosevelt, centro de São Paulo, sábado pasado, 20.00 horas. Resuenan skates, risas juveniles. Cae una lluvia fina. Contexto: la asamblea del colectivo #ExisteAmoremSP discute sobre la gran manifestación de este lunes. En apenas un día, más de 150.000 personas confirmaron la asistencia al Quinto grande ato contra o aumento das passagens!, contra el aumento de precio del transporte público.
Tras la durísima represión policial las manifestaciones de la semana pasada, ignorada inicialmente por los grandes medios, las redes sociales brasileñas hierven. Y las protestas se multiplican y exceden las peticiones iniciales. Unas horas antes de la asamblea, bajo la etiqueta #OGiganteAcordou (el gigante despertó), un grupo de manifestantes mostraba en Brasilia su oposición a la Copa de Confederaciones de la FIFA, justo antes del partido inaugural entre Brasil y Japón. Un encuentro en el que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue silbada.
¿Qué está pasando en Brasil? ¿Qué relación tienen las diferentes protestas? ¿Por qué ahora? Alex Antunes, un músico de São Paulo, pide el turno en la asamblea: “De aquí en adelante, tenemos que ir más allá de las manifestaciones de la izquierda militante. Algo está pasando. En elsite de O Globo, la encuesta sobre quién ganará la Copa de Confederaciones, el 87% apostó por Tahití. Algo inédito en el país del fútbol”.
Claudio Prado, uno de los nombres más conocidos en la cultura digital de Brasil, toma la palabra: “Sí, es increíble. Parece que las hinchadas de todos los equipos de São Paulo se van a unir el lunes, por primera vez”. Alguien habla de Turquía, donde hinchadas se unieron en Taksim Gezi Park. Alguien cita al movimiento 15M de España. Caio Tendolini, que participa en la plataforma decrowdfunding Catarse, insiste en el carácter no violento del movimiento: “Tenemos que romper la imagen de violencia que imponen los medios. Apostemos por lo lúdico”.
La asamblea continúa en el centro cultural Matilha Cultural, muy próximo.¿Cómo se está fraguando una revuelta que los grandes medios parecen no estar entendiendo? Escuchando a los activistas, creadores, estudiantes y ciudadanos que participan en la asamblea, no surgen respuestas categóricas. Aparecen, eso sí, más preguntas. Deseos. Malestares. Antonio Martins, el periodista que dirige el medio independiente Outras Palavras, habla del derecho a la ciudad: “Queremos ciudades para todos, aceso a internet y los conocimientos compartidos en red. Queremos convertir las ciudades en espacios libres para la cultura, el saber y el amor, sí, el amor”.
Pablo Capilé, del colectivo Fora do Eixo, intenta poner orden. Busca la luz, algo que agregue a más movimientos. Un punto de unión que una todas las revueltas que han estallado en Brasil con “los movimientos de las redes globales”. Una joven llamada Leitica lleva el diálogo a lo local. Afirma que en Curitiba, en el sur del país, supuestamente la ciudad con mejor transporte público de Brasil, ha habido varias manifestaciones. “No somos la ciudad idílica que nos dicen. Es marketing”, sentencia.
André Takahashi, activista de Brasil pelas Florestas, da una noticia: “Algunos indígenas van a unirse. Los terenas, por ejemplo, van solidarizarse con lo que está pasando”. La lucha ya no será por el aumento de 0,20 reales (0,08 euros) del billete del transporte urbano. La lucha puede incluso desbordar los límites urbanos. ¿Qué está pasando en Brasil, el supuesto país del futuro en el que la economía crece y el desempleo es bajo?
En la última semana, las redes sociales de Brasil se han inundado de frases de las revueltas globales remezcladas con dichos brasileños. Humor ácido. Y muchas y variopintas quejas. Idalina Silva, una artista de Río de Janeiro, publica en su muro de Facebook: “Los medios se preguntan quiénes somos. Somos la población que se cansó de los abusos del poder autoritario, corrupto y contrario a los principios básicos de los direchos humanos. ¡Abajo la neodictadura!”.
La gestora cultural Tatiana Martinelli suelta la ira en su perfil de Facebook contra la baja calidad de los servicios públicos: “La indignación actual brasileña no reside apenas en el aumento del transporte. Va un poco más allá… ¡Educación de calidad para todos! ¡Salud de calidad para todos! No podemos aceptar pagar unos impuestos tan altos y encima tener que pagar por servicios sociales privados”.
Pero si hay un asunto común, al margen de mobilidad urbana, ese es el Mundial de Fútbol. La FIFA y sus imposiciones económicas y legales están enfureciendo sobremanera a los brasileños. “La Copa es el acelerador de diversas violaciones: soberanía de la FIFA sobre el Estado brasileño con la Ley General de la Copa, la posible aprobación de la ley del terrorismo, que convertirá en crimen las manifestaciones populares y criminalizará a los activistas y los movimientos sociales”, asegura Cláudia Favaro, de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa, en declaraciones a eldiario.es. La situación ha estado en los últimos meses especialmente tensa en Río de Janeiro, donde el Gobierno del Estado está intentando tumbar el antiguo Museu del Indio para construir un parking para el estadio Maracanã.
No es de extrañar que la FIFA se haya convertido en una diana común. El profesor de historia Francisco Foureaux, desde Belo Horizonte, critica en un texto intenso la “democracia fatalista que produce parlamentos serviciales al gran capital, los medios arrodillados al poder financiero y el absurdo gasto para esa agencia terrorista llamada FIFA”. La investigadora en cibercultura Maisa Martorano, desde la ciudad nordestina de Natal, apunta a los grandes eventos que marcan la agenda de Brasil: “¿El país de la Copa y de las Olimpiadas… ¿Copa para quién? A la población nos han dejado el privilegio de la deuda y el consumo. El precio que pagamos son las ciudades sitiadas y vigiladas, rehenes de la violencia”.
2º Pleno vecinal de Manzanares el Real
Imagen
Stop. Rodando el cambio
Con este documental presentado en forma de road-movie y formado por un equipo de mujeres, pretendemos mostrar una alternativa real y factible que puede hacerse tanto a nivel individual como colectivo. La corriente decrecentista agrupa a día de hoy diversas prácticas o formas de vida que muchas personas y colectivos ya están llevando a cabo. En el viaje mostraremos todas estas maneras de entender la vida , el consumo, el respeto por el medio ambiente, el trabajo, y el deseo y la necesidad latente de participar activamente en las tomas de decisiones tanto políticas como sociales que rigen nuestras vidas. Todas tienen algo en común: vivimos en el mismo planeta, y este planeta es finito.
Comenzaremos nuestro viaje en furgoneta por España, seguido de Portugal y Francia. Para acercar al espectador las prácticas decrecentistas recorreremos desde ciudades hasta ecoaldeas y pueblos en transición en busca de modos de vida alternativos y conociendo de cerca a esas personas que ya están llevando a cabo el cambio. Para ello contaremos, además, con la opinión de expertos y teóricos que nos hablarán de la necesidad de un modelo alternativo que beneficie a todas las personas.
Ofreceremos al espectador una visión diferente de entender la sociedad, dando otras opciones al modo de vida imperante.
¿POR QUÉ REALIZAR ESTE DOCUMENTAL?
Si paramos y observamos a nuestro alrededor comprenderemos la importancia que tiene el hecho de llevar a cabo un cambio. Un cambio no sólo social, económico o político, sino en primer lugar un cambio de mentalidad, una necesaria concienciación masiva.
Este crecimiento económico es insostenible. Los recursos naturales son limitados y nuestro crecimiento está siendo tal que está superando los niveles naturales de bioproductividad de la tierra.
El crecimiento genera agresiones medioambientales irreparables, además de concebir el trabajo por dinero, para luego generar necesidades obsesivas de consumo, adentrándonos en una rueda insostenible que dentro de poco caerá por su propio peso.
Por ello, el decrecimiento plantea una serie alternativas totalmente viables para disminuir o eliminar todas las prácticas perjudiciales para el ecosistema, y también para eliminar esa concepción del modelo de vida esclavo imperante en nuestra sociedad.
El decrecimiento implica la autosuficiencia y la simplicidad voluntaria, un rechazo profundo al consumo irracional. Si no decrecemos voluntariamente tendremos que hacerlo de manera obligatoria debido a la carestía de energías y el cambio climático que viene dado por el capitalismo global. Como propuesta alternativa el decrecimiento plantea: la simplicidad voluntaria, la defensa del ocio frente al trabajo bajo el lema de “ trabajar menos, para trabajar todos”, el triunfo de la vida social frente a la propiedad privada y el consumo, más oferta de servicios sociales y menos venta de productos poco duraderos, relocalizar el mercado, darle vida a las PYMES, recuperar el tiempo como tal y no como herramienta para ser productivo y eficaz, redistribuir la renta y establecer un máximo y un mínimo de ingresos.
Según Serge Latouche, se puede resumir las propuestas decrecentistas en ocho palabras, todas empiezan por “re”; revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar. En contra posición del “sobre” impuesto en las sociedades capitalistas: sobreactividad, sobreproducción, sobreabundancia, sobreconsumo, sobreendeudamiento, sobreequipamiento, etc Para Gandhi la cima de la civilización no la determinaba el designio de poseer, de acumular, cada vez más, sino el de reducir y limitar las necesidades.