La crisis propicia relaciones comerciales impensables hace apenas cinco años. Enrique Marusi, un empresario que realiza obras de rehabilitación en Madrid, ha ideado un modo de salvar su granja y de ayudar a los emprendedores: cede gratuitamente el uso de su explotación agrícola, actualmente sin actividad y situada en las inmediaciones de un pueblo de Ciudad Real, a cualquier persona o entidad, con o sin ánimo de lucro, que tenga un proyecto interesante que desarrollar en ella.
Con este documental presentado en forma de road-movie y formado por un equipo de mujeres, pretendemos mostrar una alternativa real y factible que puede hacerse tanto a nivel individual como colectivo. La corriente decrecentista agrupa a día de hoy diversas prácticas o formas de vida que muchas personas y colectivos ya están llevando a cabo. En el viaje mostraremos todas estas maneras de entender la vida , el consumo, el respeto por el medio ambiente, el trabajo, y el deseo y la necesidad latente de participar activamente en las tomas de decisiones tanto políticas como sociales que rigen nuestras vidas. Todas tienen algo en común: vivimos en el mismo planeta, y este planeta es finito.
Comenzaremos nuestro viaje en furgoneta por España, seguido de Portugal y Francia. Para acercar al espectador las prácticas decrecentistas recorreremos desde ciudades hasta ecoaldeas y pueblos en transición en busca de modos de vida alternativos y conociendo de cerca a esas personas que ya están llevando a cabo el cambio. Para ello contaremos, además, con la opinión de expertos y teóricos que nos hablarán de la necesidad de un modelo alternativo que beneficie a todas las personas.
Ofreceremos al espectador una visión diferente de entender la sociedad, dando otras opciones al modo de vida imperante.
¿POR QUÉ REALIZAR ESTE DOCUMENTAL?
Si paramos y observamos a nuestro alrededor comprenderemos la importancia que tiene el hecho de llevar a cabo un cambio. Un cambio no sólo social, económico o político, sino en primer lugar un cambio de mentalidad, una necesaria concienciación masiva.
Este crecimiento económico es insostenible. Los recursos naturales son limitados y nuestro crecimiento está siendo tal que está superando los niveles naturales de bioproductividad de la tierra.
El crecimiento genera agresiones medioambientales irreparables, además de concebir el trabajo por dinero, para luego generar necesidades obsesivas de consumo, adentrándonos en una rueda insostenible que dentro de poco caerá por su propio peso.
Por ello, el decrecimiento plantea una serie alternativas totalmente viables para disminuir o eliminar todas las prácticas perjudiciales para el ecosistema, y también para eliminar esa concepción del modelo de vida esclavo imperante en nuestra sociedad.
El decrecimiento implica la autosuficiencia y la simplicidad voluntaria, un rechazo profundo al consumo irracional. Si no decrecemos voluntariamente tendremos que hacerlo de manera obligatoria debido a la carestía de energías y el cambio climático que viene dado por el capitalismo global. Como propuesta alternativa el decrecimiento plantea: la simplicidad voluntaria, la defensa del ocio frente al trabajo bajo el lema de “ trabajar menos, para trabajar todos”, el triunfo de la vida social frente a la propiedad privada y el consumo, más oferta de servicios sociales y menos venta de productos poco duraderos, relocalizar el mercado, darle vida a las PYMES, recuperar el tiempo como tal y no como herramienta para ser productivo y eficaz, redistribuir la renta y establecer un máximo y un mínimo de ingresos.
Según Serge Latouche, se puede resumir las propuestas decrecentistas en ocho palabras, todas empiezan por “re”; revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar. En contra posición del “sobre” impuesto en las sociedades capitalistas: sobreactividad, sobreproducción, sobreabundancia, sobreconsumo, sobreendeudamiento, sobreequipamiento, etc Para Gandhi la cima de la civilización no la determinaba el designio de poseer, de acumular, cada vez más, sino el de reducir y limitar las necesidades.
Somos un grupo de personas activas que vivimos en la Sierra Norte de Madrid, y que nos hemos constituido en Comunidad de Intercambio porque queremos compartir e intercambiar nuestros conocimientos y sus productos. Para ello nos damos de alta como usuarias en un sistema-comunidad que actúa como una bolsa de ofertas y demandas de productos y servicios.
¿Cómo funciona?
La base de la contabilidad de las MORAS se hace “On line” en la web ces.org.za, cada uno tenemos allí nuestra cuenta (en la Com. Int. Sierra Norte), y hacemos los cobros y pagos por la venta y compra de productos o servicios. Si no tienes internet puedes anotar tus intercambios en una cartilla y después la coordinadora te ayudará a pasarlas al sistema. Como referencia inicial puede entenderse que 1 Mora equivale a 1 €, pero en lugar de ser un Euro emitido por un Banco Central, surge de la confianza y del crédito de uso que nos ofrecemos entre las usuarias. La clave del funcionamiento es la confianza entre las personas que participamos en la comunidad de intercambio. La confianza como motor de cambio hace que tengamos otra forma de relacionarnos e intercambiar, un sistema que no permita acumulaciones, que equipare los ingresos, que dé oportunidad de ofrecer sus servicios a todos y reduzca las exclusiones propias de un sistema de competencias enfermizas controlado por élites extractivas.
¿Qué puedo yo ofrecer? ¿a qué precio?
Todos sabemos hacer algo, si tienes dudas entra en “demandas” en el sistema CES y verás qué es lo que piden y necesitan otros usuarios. Siempre puedes hacer comida y venderla en los mercadillos, o vender cosas de segunda mano, o artesanías caseras, o cuidar personas o animales en casa… El precio de referencia es de 10 Moras por hora de servicio, pero si eres autónomo y escasean los clientes del mercado convencional, o estas vendiendo productos que tienen un coste en euros, o pretendes explorar tu propio autoempleo, o…, puedes cobrar hasta un 50% del precio en €.
¿Dónde funciona?
En la zona norte de la Comunidad de Madrid, al norte de la línea que saliendo desde El Boalo e incluyendo Colmenar y El Molar, llega hasta Talamanca y Valdepiélagos. En cada pueblo o grupo de pueblos hay una coordinadora. Consulta en el blog y ponte en contacto con ella.
¿Cuántos somos? ¿cuántos podemos ser?
En junio de 2012 éramos 150 usuarios y 200 productos y servicios, y en octubre diciembre 350 usuarios y 800 productos y servicios. Por la experiencia de otras comunidades que funcionan en todo el mundo el número máximo razonable de cada comunidad no debe exceder las 1000 personas, pero se puede crear una red de redes de intercambio compartiendo la misma moneda y funcionamiento.
¿Cómo nos organizamos?
Nos organizamos en coordinadoras y grupos locales cuyos representantes constituimos el Concejo de la MORA, órgano de seguimiento y decisión de la Comunidad de Intercambio. Todas las usuarias están invitadas a participar en las reuniones del Concejo. La administración central de la Comunidad y del sistema on line se asume de modo rotatorio entre las coordinadoras, y se retribuye con 40 Moras mensuales. El Concejo organiza y planifica mercadillos (en los que se puede participar sin ser miembro de la Comunidad) y ferias (que son solo para usuarios) como mínimo una vez al mes y procurando rotar entre las localidades, siempre y cuando los ayuntamientos den mínimas facilidades. Entre mayo y diciembre de 2012 hemos realizamos 14 ferias y mercadillos en diferentes pueblos.
¿Cómo darme de alta?
Si resides en alguno de estos pueblos puedes darte de alta en la Comunidad de Intercambio de la MORA en a través del blog o directamente en http:// ces.org.za (elegir lengua Español, país: Spain, BTSN-Com. Interc. Sierra Norte). Tienes que: a) leer y firmar unos “términos y condiciones” b) ofrecer un producto o servicio y c) dar al botón de “Submit”. En unas horas recibirás el numero de usuario y contraseña, con los que podrás comenzar a intercambiar. Nada más ingresar tienes un crédito de hasta 100 MORAS, pero debes pensar que el objetivo es tener equilibrada tu cuenta de crédito, y que consumas tanto como seas capaz de producir. La suma de los debes y haberes de todos los usuarios es 0.
¿y si no vivo en Sierra Norte y quiero participar?
Puedes acudir a los mercadillos y ferias que se anuncian en el blog, y allí adquirir en la mesa de administración MORAS a cambio de €; los euros que obtenemos en la venta de MORAS los liquidamos ofreciéndolos a compras o inversiones productivas entre las usuarias más activas y demandadas de la comunidad.
¡¡Participa en la creación de la economía social y solidaria!!
Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros. Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.
Después de la primera jornada huertil del sábado 21 de abril (se puede ver el vídeo aquí), la asamblea del Huerto Comunitario de Manzanares el Real volvimos a convocar una segunda jornada para difundir el proyecto entre las vecinas y vecinos del pueblo.
El pasado sábado 19 de mayo a las 11.00 de la mañana nos disfrazamos de berenjenas, tomates y maíces para ir deambulando por las calles explicando lo que queremos y lo que no queremos que sea nuestro huerto.
Queremos un espacio público, gratuito y abierto para la participación de todos y todas, autogestionado por los vecinos y vecinas, de aprendizaje colectivo, donde tender puentes entre culturas y generaciones, entre nuevos pobladores y autóctonos, integrando niños, jóvenes y mayores, para la recuperación de conocimientos locales y tradicionales de Manzanares el Real y la Sierra de Guadarrama, el fomento de la biodiversidad, la experimentación agroecológica, y la recuperación y conservación del patrimonio cultural de Manzanares el Real. No queremos que se privatice este espacio, se limite el acceso público al mismo o se convierta en un instrumento de confrontación entre partidos políticos.
En este divertido paseo nuestras encantadoras berenjenas, tomates y maíces, a la vez que informaban del proyecto a los vecinos y vecinas fueron regalando vasitos de tierra con semillas de tomates, fresas, y cebollas a los transeúntes para que plantaran ellos mismos las semillas. ¡Desgraciadamente no nos acompañó el buen tiempo pero podemos estar segurxs de que no pasamos desapercibidxs!
La mañana concluyó con una Asamblea popular en la que se comentó el actual estado del proyecto, que tras haber sido presentado al Ayuntamiento de Manzanares está pendiente del permiso del director del Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, al ser la zona de Prado Puente zona A2 (de protección, donde solo se permiten usos educativos).
¡Esperemos que pronto nuestro huerto se haga realidad! Seguimos trabajando para ello.
¡Mil gracias a Rober y Dani por el apoyo audiovisual, así como a Ecologistas en Acción por los disfraces!
En Manzanares el Real hace ya varios meses que se están poniendo en marcha iniciativas relacionadas con el consumo responsable, agroecológico y de cercanía en nuestro Municipio (un grupo de consumo responsable y agroecológico, charlas informativas y cine fórums, un mercadillo de trueque…). Las personas que estamos participando por ahora estamos muy satisfechas de los logros que creemos que se han ido obteniendo, tanto por los beneficios sociales y ecológicos que estas
iniciativas tienen, como por la buena acogida que han despertado entre nuestros vecinos.
Queremos hacer de este HUERTO COMUNITARIO un espacio de todos y para todos, donde pretendemos que tengan cabida tantas personas y asociaciones locales como capacidad de gestión y compromisos se establezcan entre todos los que quieran participar. Un espacio donde la agroecología, la generación y transmisión de valores solidarios e intergeneracionales, la educación y sensibilización, y la conservación de las tradiciones locales se conviertan en las piedras angulares para la promoción y desarrollo humano que se pretenden impulsar.
Con estos objetivos en mente organizamos la primera jornada huertil en Prado Puente o el Prau de la Máquina. Nos reunimos a las 10 de la mañana en la plaza del pueblo temiendo que la lluvia nos estropeara la jornada. Sin embargo, a pesar de las nubes y de algún pequeño chaparrón pudimos realizar practicamente todas las actividades que nos habíamos propuesto. Las primeras horas de la mañana las dedicamos a limpiar el terreno del huerto y la zona de la cacera. Rescatamos una montaña increible de basura, desde somieres hasta sofás, pasando por carritos de la compra y macetas, millones de macetas de plástico. Sobre la una nos tomamos un respiro para dar paso a la primera Asamblea del Huerto Comunitario. Agradecer a los más de 30 asistentes su presencia y participación. Durante la asamblea tuvimos la oportunidad de recabar mucha información sobre el terreno y su situación frente a la administración así como de tomar decisiones importantes sobre el futuro de nuestro huerto. Después comidita popular un pelín pasada por agua y por la tarde cursos y charlas. Destacaron el curso de jabones y las charlas de anfibios y botánica. En total participaron en la jornada en torno a 100 personas. Todo un éxito que pensamos repetir pronto.
Un solo tubab puede pescar en un solo día más peces de los que podrías comer en toda tu vida… Los tubab, gracias a la increible cantidad de peces que pueden coger, tienen tantos beneficios que ya no necesitan preocuparse los unos de los otros. Los tubab se esfuerzan en hacer muchos grandes cohetes para los fuegos artificiales…
Lástima que este corto, merecidísimamente reconocido, no se encuentre con más calidad en La Red.
No nos serprende que haya sido el corto ganador de este concurso esta pieza tan llena de poesía, valor e imaginación como escasa de recursos técnicos. Seguramente se trate de una cuestión filosófico, y además tal vez coyuntural. La poesía es un baile en el que se ponen frente a frente dos realidades enfrentadas del mundo del textil. Las imágenes elegidas y su montaje sinergen con esta danza poética en una unidad que es mayor a sus partes.
(LasierraTV)
Un juego poético que sinerge perfectamente con unas imágenes y un montaje
La Campaña Ropa Limpa (Campaign Clean Clothes ) contra la explotación vinculada al comercio textil, se dedica a denunciar a algunas de las empresas más grandes de la moda mundial (entre ellos, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -prlapietaria de Zara- y Cortefiel..) por comerciar y colaborar con «presuntas» redes de trabajo esclavo.
“The Money Fix-La Solución al dinero” fue el documental presentado en el último cineforum de Manzanares, el pasado miércoles 21 de marzo, que trataba sobre el sistema monetario actual y sistemas complementarios. Nos da la solución a diferentes preguntas cuyas respuestas todos nosotros nos sorprenderíamos de no conocer: ¿quién crea el dinero?, ¿cómo se produce?, ¿es escaso el dinero realmente?, etc…
Un documental que muestra en qué falla el sistema monetario actual y nos enseña cómo son las relaciones económicas en la naturaleza y lo mucho que podríamos aprender de ellas.
Por último plantea diferentes alternativas que se pueden llevar a cabo fuera del sistema monetario actual: bancos de tiempo, monedas complementarias, sistemas de trueque…
Además de este documental, para profundizar sobre el tema, proponemos “La conspiración del capitalismo”, trabajo que muestra como un pequeño grupo de personas controlan los sistemas de dinero del mundo.
Eres un consumidor, mira la tele, produce, compra cosas que no necesitas, no pienses, ve a trabajar para ayudar a las empresas que te dan el trabajo, no protestes, no pienses…
¿No preferís un abrazo? No somos terroristas, somos personas que amamos y te podemos abrazar.
Con motivo del exitoso Cieneforum sobre Soberanía Alimentaria organizado por la Asamblea Popular de Manzanares el pasado mes de enero, les hemos pedido a sus responsables que nos preparen un especial sobre este tema para LasierraTV. Comienzan proponiendo esta pequeña bomba de animación en la que nos explican la verdad de la ganadería intensiva de la cual nos alimentamos en las grandes superficies. “Tómate la pastilla azul y podrás quedarte aquí en la fantasía, tómate la pastilla roja y te mostraré la verdad”
THE MEATRIX:
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, entrando en materia:
“Controla los alimentos y controlarás a los pueblos” decía Henry Kissinger, ex-secretario de estado de la Casa Blanca en los años 70. Esta máxima neoliberal hace que hoy cada vez más gente pase hambre en un mundo en el que nunca se había producido tantos alimentos como ahora. La alimentación ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio en el que pocos actores controlan la mayor parte de la cadena alimentaria, imponiendo precios, formatos, modelos de producción y distribución injustos e insostenibles, así como un uso intensivo de productos agrotóxicos y transgénicos. Ante los estragos del modelo del agronegocio están surgiendo millones de voces a favor de otro modelo agroalimentario, más local, sostenible y justo, basado en las necesidades de los pueblos y de los ecosistemas: la soberanía alimentaria.
Se define como Soberanía Alimentaria “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental” (Via Campesina)
La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a los agronegocios y las multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza.
“LA VÍA CAMPESINA EN MOVIMIENTO»
En los siguientes vídeos se hace hincapié en la globalización de la alimentación, explicando como la ganadería europea depende en su inmensa mayoría de la soja transgénica producida en Paraguay y el resto del Cono Sur, y las implicaciones que esto tiene para campesina/os tanto del norte como del sur, o como la mayor empresa del mundo ha llegado a ser una cadena de supermercados. En ambos vídeos se presentan alternativas para construir la soberanía alimentaria y democratizar el modelo agroalimentario desde lo local.
TRES HISTORIAS Y UN VASO DE LECHE:
DE LA MATA A LA OLLA (versión corta):
LA ISLA DE LAS FLORES:
Se trata de un pequeño ensayo político-poético que nos invita a reflexionar sobre la globalización desde el sistema alimentario. A través de preguntas simples: ¿qué es un tomate? ¿qué es un hombre? ¿qué es el dinero?, el espectador sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la Isla de las Flores. Una pieza digna de coleccionistas del documental latinoamericano:
Para profundizar en el conocimiento del funcionamiento del sistema alimentario actual, proponemos otras dos películas:
NOSOTROS ALIMENTAMOS EL MUNDO (We feed the world):
Todos los días en Viena, la cantidad de pan que no venden y devuelven para tirar sería suficiente para suministrar a Graz, la segunda ciudad más grande de Austria. Unas 350.000 hectáreas de tierra agrícola, sobre todo en Sudamérica, están dedicadas al cultivo de soja para alimentar al ganado de Austria mientras que el 25% de la población local pasa hambre. Cada europeo come diez kilos al año de verduras artificialmente irrigadas en invernaderos en el sur de España, provacando una escasez de agua.
En «Nosotros alimentamos el mundo», el cineasta austriaco Erwin Wagenhofer explora los orígenes de nuestra comida. Su viaje le lleva por Francia, España, Rumanía, Suiza, Brasil y luego de vuelta a Austria. Nuestra guía en la película es una entrevista con Jean Ziegler, el Ponente Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.
NUESTRO PAN DE CADA DÍA:
Este mimado documental claramente observacional, refleja el día a día de todo el proceso de industrialización y mecanización a la que ha sido sometida la ganadería y la agricultura en un país desarrollado.
Por último, aunque el tema ser realmente preocupante, os proponemos esta pieza para acabar con una sonrisa en la boca
¿Cuántas veces oímos o decimos que a la Sierra le faltan carriles-bici, tanto para los ciclistas de fin de semana como para tantas personas que se desplazarían en bici de un pueblo a otro en tan magnífico medio de transporte?. Lo cierto es que tanto la Sierra como toda la Comunidad de Madrid carece de estas infraestructuras que, dados los tiempos que corren y los que se nos vienen encima, cada vez van a ser más necesarias. Vamos pues a entender qué circunstancias se dieron en Holanda para que se creara esta magnífica red de carriles-bici y vamos a ver qué podemos aprender de ellos…
«Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la Insurrección es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes» (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1793)
Queridas rebeldes con causa:
Esto es un llamamiento para iniciar y extender la insumisión al estado y la desobediencia civil organizada a partir de la iniciativa Derecho de Rebelión. Somos más de 600 personas adheridas al manifiesto Ejerceremos el Derecho de Rebelión.
Desobedecemos a todas aquellas leyes y a todas las políticas que consideramos injustas. Consideramos nuestro compromiso con el bien común y nos declaramos rebeldes a la constitución, insumisos al Estado y desobedientes a toda autoridad que lo represente. El Derecho de Rebelión no es solo una propuesta de desobediencia civil coordinada, sino que además, es una estrategia de acción que quiere profundizar en una visión del mundo comprometida con la autogestión y la construcción de alternativas al capitalismo. Hemos aprendido que somos millones de personas dispuestas a actuar.
Si ya estás desobedeciendo, no te escondas, reconoce públicamente tu compromiso rebelde y comparte con tu entorno tu experiencia de dignidad. Si quieres recoger tu experiencia de desobediencia y te apetece grabarte en video para compartirla y así recopilarla junto a la muestra que acabas de ver, escribe a info@derechoderebelion.net.
Una reacción normal, y en cierto modo comprensible, tras ver este bello corto, es decir ¿Qué quieren, que volvamos al siglo XIX?¿que renunciemos a los hospitales? ¿Qué no tengamos ni teléfono ni Internet?, … Nada más lejos de la intención de los realizadores, que, pensemos, han utilizado cámaras de vídeo y ordenadores para realizar el corto. La intención es conseguir que l@s espectador@s nos hagamos preguntas sobre la verdadera utilidad de tantas cosas que rodean nuestra vida y que, tal vez, no nos aporten tanta comodidad ni bienestar como nos venden, y su huella en futuras generaciones sea mucho mayor de lo que creemos.
Quizá la pregunta más importate que nos podemos hacer despues de ver este cortito es: ¿tenemos tiempo de tomar el Sol, de compartir con nuestros vecinos, de ver la vida pasar? Quizá tanto avance esté consiguiendo que tengamos de todo menos tiempo para nosotr@s mism@s.