Homenaje a Cataluña II

Homenaje a Cataluña II es un documental, una investigación, una historia de historias sobre la construcción de una economía sostenible, solidaria y descentralizada. Tejiendo redes que superan la individualización y la división jerárquica del trabajo. Miles de personas cada día en todo el mundo. Aquí y ahora.

Página web del proyecto

Coop57: una alternativa a la banca convencional – Ramón Pascual

Coop 57 no es un banco pero concede créditos y también acepta y remunera depósitos. ¿Qué es, entonces? Una alternativa. Una iniciativa de ciudadanos que funciona con éxito desde hace muchos años. Gracias a Coop 57, se han financiado cientos de pymes, fundaciones, sindicatos, ONG’s o ateneos que jamás habrían conseguido dinero en la banca convencional. Nos lo explica en detalle Ramón Pascual, economista y coordinador de la Cooperativa.

Coop57: una alternativa a la banca convencional – Ramón Pascual from ATTAC.TV on Vimeo.

Documental «Entre Maestros»

Como si de un reality show se tratase. Este experimento busca un aprendizaje diferente, donde no prime el darwinismo social, en el cual se premia al que mejores notas saca, al vencedor o al ganador en una competición. Así nos educan, para competir y para no enfatizar con nadie.

González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón ( The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey ) que La 2 de Televisión Española emite el viernes 13 de septiembre a las 23.55 h en La 2.

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos La 2 que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. «Entre Maestros» es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario.

El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. «Buscamos lo más representativo de una clase», explica el director y productor del documental Pablo Usón. «El rebelde, el pasota, el simpático..». Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por «fomentar su autoconocimiento». La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que «todos son maestros» y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.

Consumo colaborativo

Economía compartida o colaborativa, ayuda mutua, cooperación, solidaridad…. distintas acepciones para un un estadio social más humano, dejando atrás la economía de la propiedad y abriendo el camino a una suerte de sistema más solidario para con todos.

Y para más información, podéis consultar este excelente enlace: http://www.consumocolaborativo.com/

 

Un discurso inolvidable y la coherencia de un chaval de 15 años

 

Ya habíamos publicado este discurso, y hoy lo volvemos a hacer, porque no queremos que se pierda en La Red, o en los corazones de las personas. En este caso, Mero ha hecho una edición sobre el mismo para ponernos en el contexto planetario en que hemos de estar para que nos llegue más adentro.

Al que escribe, por segunda vez, se le han saltado las lágrimas. Lágrimas de tristeza por lo que estamos perdiendo, y lágrimas de emoción por todo lo que podemos ganar.

Pero aún hay esperanza (ver el siguiente vídeo), y la pone un chico de 15 años, con más coherencia que todos los políticos presentes en Río + 20. Ojalá y los adultos aprendamos algo de él:

 

Comunidad de Intercambio Sierra Norte y su moneda, «LA MORA»

¿Qué es la Comunidad de Intercambio Sierra Norte? 

Somos un grupo de personas activas que vivimos en la Sierra Norte de Madrid, y que nos hemos constituido en Comunidad de Intercambio porque queremos compartir e intercambiar nuestros conocimientos y sus productos. Para ello nos damos de alta como usuarias en un sistema-comunidad que actúa como una bolsa de ofertas y demandas de productos y servicios.

¿Cómo funciona? 

La base de la contabilidad de las MORAS se hace “On line” en la web ces.org.za, cada uno tenemos allí nuestra cuenta (en la Com. Int. Sierra Norte), y hacemos los cobros y pagos por la venta y compra de productos o servicios. Si no tienes internet puedes anotar tus intercambios en una cartilla y después la coordinadora te ayudará a pasarlas al sistema. Como referencia inicial puede entenderse que 1 Mora equivale a 1 €, pero en lugar de ser un Euro emitido por un Banco Central, surge de la confianza y del crédito de uso que nos ofrecemos entre las usuarias. La clave del funcionamiento es la confianza entre las personas que participamos en la comunidad de intercambio. La confianza como motor de cambio hace que tengamos otra forma de relacionarnos e intercambiar, un sistema que no permita acumulaciones, que equipare los ingresos, que dé oportunidad de ofrecer sus servicios a todos y reduzca las exclusiones propias de un sistema de competencias enfermizas controlado por élites extractivas.

¿Qué puedo yo ofrecer? ¿a qué precio?

Todos sabemos hacer algo, si tienes dudas entra en “demandas” en el sistema CES y verás qué es lo que piden y necesitan otros usuarios. Siempre puedes hacer comida y venderla en los mercadillos, o vender cosas de segunda mano, o artesanías caseras, o cuidar personas o animales en casa… El precio de referencia es de 10 Moras por hora de servicio, pero si eres autónomo y escasean los clientes del mercado convencional, o estas vendiendo productos que tienen un coste en euros, o pretendes explorar tu propio autoempleo, o…, puedes cobrar hasta un 50% del precio en €.

¿Dónde funciona? 

En la zona norte de la Comunidad de Madrid, al norte de la línea que saliendo desde El Boalo e incluyendo Colmenar y El Molar, llega hasta Talamanca y Valdepiélagos. En cada pueblo o grupo de pueblos hay una coordinadora. Consulta en el blog y ponte en contacto con ella.

¿Cuántos somos? ¿cuántos podemos ser?

En junio de 2012 éramos 150 usuarios y 200 productos y servicios, y en octubre  diciembre 350 usuarios y 800 productos y servicios. Por la experiencia de otras comunidades que funcionan en todo el mundo el número máximo razonable de cada comunidad no debe exceder las 1000 personas, pero se puede crear una red de redes de intercambio compartiendo la misma moneda y funcionamiento.

¿Cómo nos organizamos?

Nos organizamos en coordinadoras y grupos locales cuyos representantes constituimos el Concejo de la MORA, órgano de seguimiento y decisión de la Comunidad de Intercambio. Todas las usuarias están invitadas a participar en las reuniones del Concejo. La administración central de la Comunidad y del sistema on line se asume de modo rotatorio entre las coordinadoras, y se retribuye con 40 Moras mensuales. El Concejo organiza y planifica mercadillos (en los que se puede participar sin ser miembro de la Comunidad) y ferias (que son solo para usuarios)  como mínimo una vez al mes  y procurando rotar entre las localidades, siempre y cuando los ayuntamientos den mínimas facilidades. Entre mayo y diciembre de 2012 hemos realizamos 14 ferias y mercadillos en diferentes pueblos.

¿Cómo darme de alta?

Si resides en alguno de estos pueblos puedes darte de alta en la Comunidad de Intercambio de la MORA en a través del blog o directamente en http:// ces.org.za (elegir lengua Español, país: Spain, BTSN-Com. Interc. Sierra Norte).  Tienes que:  a) leer y firmar unos “términos y condiciones”  b) ofrecer un producto o servicio y c) dar al botón de “Submit”.  En unas horas recibirás el numero de usuario y contraseña, con los que podrás comenzar a intercambiar. Nada más ingresar tienes un crédito de hasta 100 MORAS, pero debes pensar que el objetivo es tener equilibrada tu cuenta de crédito, y que consumas tanto como seas capaz de producir. La suma de los debes y haberes de todos los usuarios es 0.

¿y si no vivo en Sierra Norte y quiero participar?

Puedes acudir a los mercadillos y ferias que se anuncian en el blog, y allí adquirir en la mesa de administración MORAS a cambio de €; los euros que obtenemos en la venta de MORAS los liquidamos ofreciéndolos a compras o inversiones productivas entre las usuarias más activas y demandadas de la comunidad.

¡¡Participa en la creación de la economía social y solidaria!!

Marinaleda vista por una televisión Holandesa

 

La situación española continúa agravándose a tal grado que los expertos en economía temen que pueda hacer tambalear la zona euro. Un pequeño pueblo andaluz, sin embargo, se enfrenta valerosamente a la crisis.
Con apenas 2700 habitantes, el pueblo de Marinaleda parece ser inmune a los gigantescos problemas que agobian a las demás localidades españolas. Desde 1979, Marinaleda es gobernada por el carismático Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien otrora tuviera el honor de haber sido el alcalde más joven del país, y en los pasados años ha sido reelegido siempre con gran mayoría de votos.
El pueblo no tiene policía, los costos de propiedad de una vivienda suman quince euros al mes, por los servicios de una guardería se paga doce, y por los de un gimnasio sólo dos.

Cooperativa
El territorio que ocupa la localidad, con una superficie total de 1200 hectáreas, era inicialmente propiedad de un duque, uno de los principales terratenientes de España, pero ahora pertenece a una cooperativa de cuyo funcionamiento son responsables todos los habitantes.
Al contrario de muchísimos municipios españoles que dependen de apoyo para sobrevivir la actual crisis, Marinaleda, cuya principal fuente de ingresos es la agricultura, tiene su presupuesto en orden y una bajísima cifra de desempleo (3 por ciento), es decir, una décima parte del promedio de la región.
¿Aplicable a un país entero?

Financiarización de la Naturaleza

Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros. Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.

Financiarización de la Naturaleza

Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.
Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.

Dos tomates y dos destinos

 

Exitoso corto que explica de una forma divertida y didáctica la diferencia entre un tomate transgénico y uno de los de toda la vida, de los que saben a tomate. A parte de cumplir con la intención de incentivar el consumo de productos de agricultura ecológica, es un alegato en defensa del medio rural y de la dignidad de la vida campesina.

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA HUELGA DEL 70

El 21 de julio de 1970 tuvo lugar en Granada la denominada Huelga del 70, en la que los profesionales del sector de la construcción reivindicaban una serie de derechos como el salario mínimo y la jornada laboral de 8h. El movimiento, absolutamente pacífico terminó con un balance desolador: cientos de heridos y 3 obreros muertos por los disparos de la policía; Manuel, Cristobal y Antonio.
La Huelga del 70 fue denominada como «el último coletazo del franquismo» y supuso el comienzo del movimiento obrero español postfranquista.

¿En qué momento estamos ahora? ¿Quedan estos hechos tan lejos como nos parecen o están más cerca que nunca?

El futuro está en las BICIMÁQUINAS

El título de este post no va en broma y son muchas las razones que nos hace pensar esto. El petroleo está llegando a su fin mientras el planeta está llegando a una situación irreversible de cambio climático; La energía nuclear, tras el desastre de Fucushima, se revela como una energía realmente peligrosa de cuyos residuos nadie habla; En países como España se subvencionan energías como el carbón a la vez que se retiran las primas a las energías alternativas… y si esto fuera poco, no caben dudas sobre el beneficio que el ejercicio aporta a nustras vidas…