Especial 2º Aniversario del 15M

Han pasado ya 2 años desde que el 15 de Mayo de 2011 se realizara la primera manifestación y diera pie a las acampadas en todo el país y en otras ciudades del mundo.

Os ponemos este documental web interactivo sobre los 25 días de acampada de los «indignados» en la Puerta del Sol de Madrid. Esta ocupación pacífica de la céntrica plaza dio lugar al nacimiento y organización del movimiento ciudadano 15M, que reclama un cambio hacia un modelo político, económico y social más justo y digno.

Dirección: Adriano Morán
Producción ejecutiva: Lainformacion,com, Javier Reyes
Guión e imagen: David Tesouro / Adriano Morán
Redacción: Laura Albor, Laura Pintos, David Tesouro, Adriano Morán
Ayudantes de redacción: Jose Manuel Rodríguez, Víctor Navarro
Diseño y desarrollo: Alejandro Navarro / Quique Herrero / Antonio Pasagali
Banda Sonora: Javier Álvarez / Dúo Cobra

Tras estos 2 años, ha habido de todo tipo de comentarios acerca del movimiento: Desde que eran perroflautas, etarras, movidos por un partido u otro y que por supuesto el movimiento estaba muerto y sobre todo, que no ha servido para nada. Para toda la gente que haya pensado que esto era cierto. Os queríamos mostrar un árbol genealógico con muchas de las iniciativas que se han creado a raíz de aquel 15 de Mayo. Aquí no están todas. Faltarían algunas más, que en el caso de nuestra comarca se han llevado acabo y que están sirviendo para avanzar hacia ese profundo cambio político, económico y social.

Árbol genealógico del 15M: de dónde viene y a dónde va.

Solo en nuestra comarca a través de las Asambleas de pueblos y la Asamblea de Sierra Norte se han creado las siguientes iniciativas :

Nuestra humilde TV en la que grabamos los plenos desde hace 2 años y damos voz a iniciativas interesantes que no tienen cabida en grandes medios.

«La Mora»: Moneda social de la Sierra Norte, que cuenta ya con más de 400 personas y más de 800 ofertas. lamorasierranorte.org

Plataforma de afectados por las hipotecas Sierra Nortepahsierranorte.wordpress.com

«Uniposible», Universidad Popular de la Sierra Norte. unipopularsierranorte.wordpress.com

Prosu-mora: Iniciativa para la creación de una red de productores y consumidores en Sierra Norte. prosumora

-Apoyo a creación de grupos de consumo y huertos comunitarios.

-Ayuntamientos con Presupuestos Participativos.

-Y muchos más.

 

Os dejamos con la programación para este segundo aniversario:

Programación completa

tomalaplaza-sol-web

ESPECIAL «PORRAS CONTRA LIBROS» en Valencia:

Está claro lo que quieren. Una sociedad sin educación es fácilmente gobernable. O mejor dicho, una sociedad en la que la educación es para los que pueden pagar consigue la perpetuación de los mismos en el poder. Esto es a lo que estamos asistiendo ¿nos damos cuenta?. Policías pegando a adolescentes que sólo llevan mochilas con libros, jefes de policía hablando del “enemigo” cuando se refieren a esos mismos chicos, políticos diciendo que hay que aplacar las conductas radicales de algunos jóvenes… ahora bien, ¿alguien ha visto conducta violenta alguna en las concentraciones de Valencia más allá de la de la policía. NO. En LasierraTV hemos buscado en Internet vídeos en los que se vea a algún joven golpeando a un policía o quemando mobiliario urbano y no hemos encontrado nada. Desde aquí pedimos a la policía que filmen esos supuestos actos violentos y los cuelguen en algún sitio en la Red para que podamos creerles, porque no les creemos. La actuación de los policías, de sus jefes y de los políticos responsables de estas actuaciones no hacen sino demostrar que tienen miedo, pero no razón. La policía de un país democrático está al servicio de sus ciudadanos, pero la de un país totalitario está al servicio de sus amos, ¿en qué tipo de país vivimos?. Proponemos una selección de enlaces de radio y vídeo para empezar a juzgar por nosotros mismos:

Cadena Ser: Un médico de urgencias de Valencia denuncia el robo, por parte de la policía, de los informes médicos de los heridos por las cargas policiales de estos días.

Cadena Ser: Testimonio de un agredido por las cargas policiales en Valencia:

El Comité de empresa de Radio Televisión Valenciana protesta en la redacción de sus propios informativos contra el tratamiento que en estos informativos se ha dado a la semana de protestas contra los recortes en educación.

La policía lanza a dos chicas contra un coche en Valencia

http://video.publico.es/videos/v/111254/0/medium
PúblicoTV: resumen de las manifestaciones y cargas policiales en Valencia

Telediario de La2:

Especial SOBERANÍA ALIMENTARIA

Con motivo del exitoso Cieneforum sobre Soberanía Alimentaria organizado por la Asamblea Popular de Manzanares el pasado mes de enero, les hemos pedido a sus responsables que nos preparen un especial sobre este tema para LasierraTV. Comienzan proponiendo esta pequeña bomba de animación en la que nos explican la verdad de la ganadería intensiva de la cual nos alimentamos en las grandes superficies. “Tómate la pastilla azul y podrás quedarte aquí en la fantasía, tómate la pastilla roja y te mostraré la verdad”

THE MEATRIX:

 

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, entrando en materia:

“Controla los alimentos y controlarás a los pueblos” decía Henry Kissinger, ex-secretario de estado de la Casa Blanca en los años 70. Esta máxima neoliberal hace que hoy cada vez más gente pase hambre en un mundo en el que nunca se había producido tantos alimentos como ahora. La alimentación ha dejado de ser un derecho para convertirse en un negocio en el que pocos actores controlan la mayor parte de la cadena alimentaria, imponiendo precios, formatos, modelos de producción y distribución injustos e insostenibles, así como un uso intensivo de productos agrotóxicos y transgénicos. Ante los estragos del modelo del agronegocio están surgiendo millones de voces a favor de otro modelo agroalimentario, más local, sostenible y justo, basado en las necesidades de los pueblos y de los ecosistemas: la soberanía alimentaria.

Se define como Soberanía Alimentaria “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental” (Via Campesina)

La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a los agronegocios y las multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza.

“LA VÍA CAMPESINA EN MOVIMIENTO»

En los siguientes vídeos se hace hincapié en la globalización de la alimentación, explicando como la ganadería europea depende en su inmensa mayoría de la soja transgénica producida en Paraguay y el resto del Cono Sur, y las implicaciones que esto tiene para campesina/os tanto del norte como del sur, o como la mayor empresa del mundo ha llegado a ser una cadena de supermercados. En ambos vídeos se presentan alternativas para construir la soberanía alimentaria y democratizar el modelo agroalimentario desde lo local.

TRES HISTORIAS Y UN VASO DE LECHE:

DE LA MATA A LA OLLA (versión corta):

LA ISLA DE LAS FLORES:

Se trata de un pequeño ensayo político-poético que nos invita a reflexionar sobre la globalización desde el sistema alimentario. A través de preguntas simples: ¿qué es un tomate? ¿qué es un hombre? ¿qué es el dinero?, el espectador sigue la historia de un simple tomate, su cultivo, embalaje y envío hasta su llegada a la Isla de las Flores. Una pieza digna de coleccionistas del documental latinoamericano:

Para profundizar en el conocimiento del funcionamiento del sistema alimentario actual, proponemos otras dos películas:

NOSOTROS ALIMENTAMOS EL MUNDO (We feed the world):


Todos los días en Viena, la cantidad de pan que no venden y devuelven para tirar sería suficiente para suministrar a Graz, la segunda ciudad más grande de Austria. Unas 350.000 hectáreas de tierra agrícola, sobre todo en Sudamérica, están dedicadas al cultivo de soja para alimentar al ganado de Austria mientras que el 25% de la población local pasa hambre. Cada europeo come diez kilos al año de verduras artificialmente irrigadas en invernaderos en el sur de España, provacando una escasez de agua.
En «Nosotros alimentamos el mundo», el cineasta austriaco Erwin Wagenhofer explora los orígenes de nuestra comida. Su viaje le lleva por Francia, España, Rumanía, Suiza, Brasil y luego de vuelta a Austria. Nuestra guía en la película es una entrevista con Jean Ziegler, el Ponente Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.

NUESTRO PAN DE CADA DÍA:


Este mimado documental claramente observacional, refleja el día a día de todo el proceso de industrialización y mecanización a la que ha sido sometida la ganadería y la agricultura en un país desarrollado.

Por último, aunque el tema ser realmente preocupante, os proponemos esta pieza para acabar con una sonrisa en la boca

«QUE LA GRANJA OS ACOMPAÑE»:

ESPECIAL «¿Se equivocan los albatros?»

El mar es algo muy lejamo para gentes de interior y de montaña como l@s habitantes de la Sierra, pero el mar está en nuestras vidas de muchas otras formas: del mar vienen gran parte de nuestros alimentos y el mar es el regulador de nuestro clima.
Son varias las islas de plástico que pueblan nuestros océanos. Algunas tienen incluso centenares de kilómetros cuadrados. Much@s lo sabemos, pero desconocemos las consecuencias que estas acumulaciones de plástico producen en estos ecosistemas marinos. El fotógrafo norteamericano Chris Jordan viajó a la Isla de Midway y nos trajo estos, valga la paradoja, bellos y crudos documentos gráficos:



Algunos, el la negación de su responsabilidad, dirán que son los albatros quienes se equivocan y no ellos, cada día, al hacer su compra en el supermercado o al decidir no reciclar cada día su basura…
Pero no son los albatros los únicos que se equivocan. También lo hacen los peces, los cangrejos o incluso el plancton marino, ya que el plástico no son sólo botellas. El océno, con sus olas y sus mareas, ha sido capáz de trocear los resuduos plásticos hasta un tamaño tan pequeño que es imposible distinguirlo a simple vista de la arena de la playa.



Aquí lo dejamos. La información es libertad, y la libertad es responsabilidad

Especial VICTORINO ALONSO

Cualquiera que busque este nombre en Google (y os lo recomendamos) se dará cuenta de que posiblemente se trate del mayor mafioso de nuestro estado. Que halla mafiosos en este país es de todos sabido y hasta hace poco tiempo consentido, pero investigando en su historial delictivo, salta a la vista que este personaje está más protegido que el oso pardo y el urogallo juntos. Chantajes a políticos para mantener subvenciones multimillonarias al carbón, amenazas, agresiones y palizas a quienes se atreven a denunciarle, políticos que harán lo que el les mande, … en fin, una historia que jamás debería haberse escrito y de la cual cualquier ciudadan@ decente se avergüenza.
Presentamos una serie de vídeos para informar, una vez más, sobre quién es este personaje, que cómo veremos, no limita su actividad delictiva a la minería ilegal a cielo abierto en Castilla y León, sino a la destrucción de los más importantes yacimientos neolíticos de toda la península.

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN LACIANA:

El Escarabajo Verde de TVE estuvo en 2009 en Laciana y realizó este reportaje con el que nos podemos hacer una idea de lo que hay detrás del negocio del Carbón y de la minería a cielo abierto en España, y más concretamente de la figura de Victorino Alonso:

EL ESCARABAJO VERDE «LACIANA, TERRITORIO COMANCHE»

La lucha contra la minería a cielo abierto en Laciana ha sido siempre solitaria y ha contado con muy pocos apoyos desde el exterior. La Asociación ASOCIACIÓN FILÓN VERDE lleva años denunciando los mayores atropellos medioambientales que se están cometiendo en este país, pero su voz, aunque poseedora de toda razón, apenas ha sido escuchada. Recientemente el Movimiento 15M, con su iniciativa Tomalamontaña, ha realizado una serie de actividades para denunciar la destrucción de uno de los paisajes de mayor valor ecológico y cultural de toda la península.

Vídeos realizados por Tomalamontaña

LAS ANDANZAN DE VICTORINO ALONSO EN HUESCA:

Como todo gran empresario de este país, Victorino Alonso es poseedor (aunque no figuren a su nombre) de varios cotos de caza en más de una comunidad autónoma. Este es el caso de la Finca de Bastáras, situada en el corazón del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, que saltó a la luz en 2009 por la destrucción del segundo yacimiento neolítico más importante de toda la Península Ibérica.

Trailer del documental «Chaves, la memoria expoliada», producido por Imanatfilms y Ecologistas en Acción en 2009. Este documental, realizado por Mª José Urraca y Daniel Orte ha participado en varios festivales internacionales y ganó el Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Zaragoza 2010. Si quieres puedes ver el documental completo a continuación:

«CHAVES, LA MEMORIA EXPOLIADA» Documental completo

En la Sierra de Guara, ante semejante atentado contra el patrimonio ambiental y cultural, los vecinos se organizaron para luchar contra este delincuente y los políticos que le protejen, pero resulta, como en tantas ocasiones, una lucha de David contra Goliat:

Vídeo realizado por Ecologistas en Acción de Huesca en el que se ve a Victorino Alonso en acción, protegiendo su feudo a base de reuniones en bares con la Guardia Civil e intentos de atropello con un todoterreno