Ejemplo de Presupuestos Participativos (Boalo-Cerceda-Mataelpino), dentro del encuentro de Municipios del Bien Común

 

 

1º Encuentro Estatal de Municipios del Bien Común.
23 y 24 de Noviembre en el Medialab Prado. Madrid.

Ponente: José María Martín Carrasco.

Buena Práctica:Presupuestos Participativos en El Boalo, Cerceda y Mataelpino.

En la Matríz del bien Común:
D5: Aumento de los estándares de democracia y transparencia municipal
E5: Participación ciudadana. Contribución a la democracia.

Asociación Federal Española para el fomento de la Economía del Bien Común.

Entrevista a Javier Baeza, párroco de Entrevías en San Carlos Borromeo – Agora Sol Radio

Vídeo

Entrevista a Javier Baeza, párroco de la parroquia de San Carlos Borromeo en Entrevías, conocida como la «iglesia roja», desde la que se apoyan multitud de causas sociales, que comprendes desde el trabajo con los habitantes de la Cañada Real Galiana, y especialmente con la zona de El Gallinero, donde hay un mayor índice de exclusión, hasta el trabajo en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE’s). En los locales de la parroquia también se reúne el grupo del 15M de Vallekas, y otras organizaciones como «Madres contra la represión» que se formó a raíz de la detención de Alfon en la pasada huelga general del 14N.

‘Se veía venir…’, dos abuelos de Soria predicen la crisis en 2007

‘Se veía venir…’, dos abuelos de Soria predicen la crisis en 2007 from ShowU on Vimeo.

Descripción del vídeo hecha por sus realizadores:

Reorganizando imágenes en nuestros ordenadores, descubrimos material sin editar de un documental fallido. Era el año 2007, Olga Latorre y Juan Zarza buscaban en los habitantes de este pequeño pueblo, opiniones sobre la vida de Avelino Hernandez (escritor de Valdegeña).
La conversación con estas dos personas fue una maravilla y escucharlo ahora, 5 años más tarde, una pasada.

www.showu.es

Antoni Domenech: La metáfora falaz del “estado-familia”

 

En esta nueva entrevista de ATTAC TV, Antoni Domenech, catedrático de Filosofía de Ciencias Sociales y Morales de la Universidad de Ciencias Económicas de Barcelona y miembro del Consejo Científico de Attac, habla de cómo el poder establecido intenta colonizar las mentes de los ciudadanos a través de la que el llama metáfora del “estado como familia”, que justifica las políticas de recorte y austeridad que está llevando a cabo actualmente el gobierno español. El profesor Domenech también argumenta que, aunque en su día se mostró contrario a la pérdida de la soberanía monetaria por parte de los estados, en su opinión hoy sería una “catástrofe” la hipotética salida del euro de países como Grecia, España o Italia.

Por último, como planes de acción frente a la crisis defiende modelos del tipo New Deal, que impulsó Roosevelt tras la Gran Depresión americana y afirma que es imposible salir de la crisis con austeridad y que se imponen “soluciones de voluntad política y correlación de fuerzas”.

Más información en attac.tv

Entrevista a Eduardo Galeano

 

Entrevista a Eduardo Galeano en la que nos habla de la lucha necesaria en momentos en los que el mundo se tambalea frente a los ataques de los mercados neoliberales. Galeano nos confiesa su admiración por el movimiento 15M, al que dedica uno de sus días, nos habla de las mujeres de su América Latina.

Fuente: Attac.tv

La mejor explicación de La Revolución Islandesa

En 2008 la población islandesa se hizo auténticamente soberana de sus decisiones cuando obligaros al primer ministro a dimitir y forzaron, vía referendum, que la deuda contraida por la banca privada no fuese pagada con dinero público.

En esta entrevista, Eva Méndez, catedrática en derecho europeo y ciudadana islandesa, nos cuenta exactamente que pasó. De esta entrevista se saca que el movimiento 15M es, en su base, muy parecido a la revolución ciudadana vivida en Islandia estos años de atrás. ¿Por qué aquí no conseguimos nada? Muchos dicen que porque Islandia, con una superficie equivalente a la de Castilla y León, tiene una población casi 150 veces menor que la española. Quizá sólo sea cuestión de esperar 150 veces más de tiempo que ellos, lo cual no es mucho, ya que en un mes pusieron su país entero patas arriba.

VER ENTREVISTA (LASEXTA)

Este sábado, 12M-15M, será una prueba de que vamos en camino de conseguir lo mismo que consiguieron los islandeses… ¡A la calle!

Pedro Arrojo, las luchas del agua

Pedro Arrojo (Perico para los que le conocemos) es, como tod@s nosotr@s, 75 % de agua. Pero algo le diferencia de l@s demás, y son sus más de 40 años de estudio del agua en todos sus sentidos y de lucha por un aprovechamiento realmente sostenible y equitativo de los recursos hídricos del planeta. En esta brevísima entrevista nos ofrece un recorrido por las principales luchas del agua en el planeta.

Fuente: AttacTV

ANTONIO BRETTSCHNEIDER, sociólogo alemán (Salvados, 19 febrero 2012)

«En Alemania ahora somos más trabajadores que nunca, gracias Alemania» reza un cartel en una estación de tren alemana. El sociólogo alemán Antonio Brettschneider nos explica las claves de las reformas alemanas para reducir su paro: lo que os queda por venir a los españoles, los alemanes lo hemos hecho ya. Eso es lo que nos han dicho, que no hay más remedio. Y si lo vas repitiendo y repitiendo y repitiendo a la gente que no hay más alternativa… la gente empieza a creerlo. Nos han dicho: o vamos a tener más paro, o vamos a tener más desigualdad, y hemos elegido más desigualdad. Es lo que ha elegido nuestro gobierno. Y eso es lo que os va decir vuestro gobierno. Eso lo váis a escuchar muchas veces en los próximos meses en España.

Discurso indignado de Federico Mayor Zaragoza

Contundente y emotivo discurso de Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO, obtenido de la entrevista en el programa «Las 1001 noches», de Canal Sur2.

Espléndida reflexión donde muestra su indignación hacia ese nuevo orden mundial dominado por la guerra, el mercado, los medios y el medio. Defensa de la democracia real, participativa, contra la democracia representativa, falsa e inutil.

«La democracia no consiste en que el pueblo sea contado, sino en que el pueblo cuente».

Matteo Guainazzi – Financiarización de los Recursos Naturales (referencias al CYII)


«Las grandes corporaciones están cancelando la democracia y para frenar la ola de privatizaciones en Europa y en el mundo, hay que volver a una gestión de los servicios públicos básicos 100% pública, establecer mecanismos de gestión ciudadana de estos servicios y la eliminacación de productos financieros relacionados a los recursos naturales». Matteo Guainazzi es coordinador de la Comisión de Servicios Públicos de Attac España. Más información en http://www.fame2012.org y en http://www.attac.es/category/sspp/

Fuente: AtttacTV

Entrevista con IGNACIO RAMONET

Ignacio Ramonet nos habla en esta entrevista sobre la crisis de la globalización, el Estado de Bienestar, la situación en Europa y el movimiento 15M. (fuente: AttacTV)

Ignacio Ramonet según Wikipedia:

Nacido en 1943, Ramonet creció en Tánger donde sus padres, republicanos españoles que huían de Franco, se instalaron en 1948. Estudió en la Universidad de Burdeos y regresó a Marruecos. En 1972 se trasladó a París, donde se inició como periodista y crítico cinematográfico. Es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (París-VII). Especialista en geopolítica y estrategia internacional y consultor de la ONU, actualmente imparte clases en la Sorbona de París. Desde 1990 hasta 20082 fue director de la publicación mensual Le Monde Diplomatique y la bimensual Manière de voir.

Es cofundador de la organización no gubernamental Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) de la que es presidente.Un editorial escrito en Le Monde Diplomatique durante 1997 dio lugar a la creación de ATTAC, cuya labor se dedicó originalmente a la defensa de la tasa Tobin. En la actualidad se dedica a la defensa de una gran variedad de causas de la izquierda política y tiene como presidente de honor a Ignacio Ramonet. Fue también uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre.

Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Compostela, en España, y de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.

Decrecimiento – Carlos Taibo

Ya hemos vuelto. En nuestro periplo hemos pasado por la costa levantina, esa en la que los rascacielos no dejan ver ni las playas, ni las montañas, ni los pueblos originales. Esa costa en la que si quieres un café, es mejor que sepas inglés porque la mitad de los negocios son de alemanes o británicos, y es que en realidad la costa les pertenece. Los lugareños vendieron su paisaje para disfrute de los turistas europeos y ahora se han quedado sin paisaje y con una situación económica, social, cultural y medioambiental crítica. Crecimiento, crecimiento, crecimiento. Ese ha sido, y se pretende que siga siendo, el estandarte del desarrollo de nuestro país, pero, ¿podemos crecer por siempre? La respeuesta es evidente: no. Y no sólo no podemos crecer más, sino que debemos decrecer para tener una verdadera prosperidad. ¿paradójico?, tampoco. Escuchemos a Carlos Taibo explicarnos por qué.