Hola de nuevo y feliz año a todos los seguidores de La Sierra TV! Empezamos el año informando de dos actividaes que organiza la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de la Sierra Norte de Madrid el sábado 9 de enero, en el Cento de Humanidades de La Cabrera. La agenda es la siguiente:
A las 18:00h: reunión del grupo de trabajo para elaborar la moción para los ayuntamientos
(Más información en este enlace: bit.ly/1kSpdL2)
Y a las 20:00, estreno del documental “Cuando Sale el Sol”, un trabajo realizado en colaboración con la PAH de Sierra Norte. Una historia de realismo positivo, narrada con las historias cotidianas de gente como tú. Contada con palabras cálidas a través de la mirada de activistas. Un regalo de Elena Martínez para todas. Desprende luz, calor, humanidad, dignidad, coraje y muchas, muchas ganas de luchar.
Con esta entrada queremos recordar (y a algunos y algunas daros a conocer por primera vez) a todos los seguidores y seguidoras de La SierraTV, que existe una universidad popular en la sierra de Madrid. Una iniciativa que creada por la Asamblea 15 de la Sierra Norte de Madrid como un proyecto de autorganización y de formación colaborativa para aumentar el tono cultural y el compromiso social en nuestra comarca.
La UniPoSiBLE funciona como una Comisión de la asamblea popular de Sierra Norte que gestiona el blog y un calendario que se renueva por trimestres naturales.
Las aulas que ahora mismo existen son las de: Agroecología, Anticapitalismo, Género, Historia Social, Memoria Viva, Mercados Sociales, Municipalismo y Ciudadanía, Psicología y Finanzas.
Ya está disponible el video de la charla-debate “Pasado y presente de Manzanares el Real. La propiedad de la tierra y el poder” impartida por Juan José Saavedra, escritor de “Historia y secretos de Manzanares el Real y la Pedriza” el pasado 1 de Noviembre de 2014.
Reservaté la tarde del sábado 1 de noviembre, de 18 a 20 horas, y acércate a concer y compartir la historia de Manzanares el Real. Podemos Manzanares el Real te invita a la charla-debate «Pasado y presente de Manzanares el Real. La propiedad de la tierra y el poder», que correrá a cargo de Juan José Saavedra, escritor de «Historia y secretos de Manzanares el Real y la Pedriza», entre otros libros, y que es considerado el historiador de nuestro pueblo. ¡Te esperemos!
Conferencia del presidente del Ecuador Rafael Correa en la Universidad Técnica de Berlín, donde analiza las teorías económicas «Rafaelistas» puestas en práctica en Ecuador y las teorías económicas tradicionales Neoliberales donde se promueve la explotación de los recursos sin medida que es la supremacía mundial del capital financiero sobre el ser humano.
1º Encuentro Estatal de Municipios del Bien Común. 23 y 24 de Noviembre en el Medialab Prado. Madrid.
Ponente: José María Martín Carrasco.
Buena Práctica:Presupuestos Participativos en El Boalo, Cerceda y Mataelpino.
En la Matríz del bien Común: D5: Aumento de los estándares de democracia y transparencia municipal E5: Participación ciudadana. Contribución a la democracia.
Asociación Federal Española para el fomento de la Economía del Bien Común.
Homenaje a Cataluña II es un documental, una investigación, una historia de historias sobre la construcción de una economía sostenible, solidaria y descentralizada. Tejiendo redes que superan la individualización y la división jerárquica del trabajo. Miles de personas cada día en todo el mundo. Aquí y ahora.
La Universidad Popular en Sierra Norte de Madrid es una experiencia de autorganización y de formación colaborativa para aumentar el tono cultural y el compromiso social en nuestra comarca, surgido de la asamblea popular de Sierra Norte.
La Comisión coordinadora de la UniPoSiBLE, establece que las condiciones básicas de esta Universidad Popular son que las actividades sean gratuitas y de acceso libre, se organicen en temas o aulas, y que se programe por trimestres naturales.
Los alumnos se inscriben mediante correo electrónico si van a acudir regularmente, pero pueden asistir puntual y libremente.
Los profesores, asociaciones o profesionales, proponen los temas que quieren ofrecer, sean como formación, grupos de trabajo temáticos.
La sede de referencia de la UniPoSiBLE es el Centro de Humanidades de La Cabrera, pero se pueden abrir aulas allí donde alguien proponga actividad estable y disponga de un local.
El ámbito de actuación de esta Uni es el de Sierra Norte. Las cuencas de los ríos manzanares, Guadalix, Lozoya y Jarama… el ámbito de las asambleas del 15M que nos agrupamos como asamblea Sierra Norte.
¿Por qué?
porque la (r)evolución no solo se hace movilizándonos en las calles, también en procesos de educación colaborativa, y en las aulas.
Para demostrarnos que podemos iniciar mediante la autorganización una manera distinta de hacer las cosas.
porque las administraciones derrumban su oferta cultural, y nosotros queremos intentar erguir una nueva manera de hacer cultura educación e historia.
¿Cómo funciona?.
Como una Comisión de la asamblea popular de Sierra Norte que gestiona el blog y un calendario que se renueva por trimestres naturales. Estamos abiertos a propuestas que impliquen una corresponsabilidad plena en la participación y cogestión de la Universidad.
La comisión organiza sus contenidos y su enfoque en claustros abiertos y coordinadora para cada aula temática (los contactos de coordinadoras aparecen al final de cada programa de aula). Las aulas pueden variarse según la oferta, os invitamos a participar e incorporar personas o organizaciones que ofrezcan y cursos, talleres, seminarios permanentes o eventos puntuales.
Inscripción.
Si quieres inscribirte como participante en un aula, envía un comentario al organizador de la actividad formativa rellenando el formulario de contacto que hay al final de la presentación de la correspondiente aula buscándola en la pestaña Aulas.
Si te ofreces como profesor/a, o organizador de un grupo de trabajo: envía primero tu propuesta de contenidos y de agenda para el próximo trimestre rellenando el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Instrucciones para comprender el Decrecimiento en tan solo un minuto o cómo evitar en apenas un minuto, la destrucción total del planeta a través de los hábitos decrecentistas.
Coop 57 no es un banco pero concede créditos y también acepta y remunera depósitos. ¿Qué es, entonces? Una alternativa. Una iniciativa de ciudadanos que funciona con éxito desde hace muchos años. Gracias a Coop 57, se han financiado cientos de pymes, fundaciones, sindicatos, ONG’s o ateneos que jamás habrían conseguido dinero en la banca convencional. Nos lo explica en detalle Ramón Pascual, economista y coordinador de la Cooperativa.
Como si de un reality show se tratase. Este experimento busca un aprendizaje diferente, donde no prime el darwinismo social, en el cual se premia al que mejores notas saca, al vencedor o al ganador en una competición. Así nos educan, para competir y para no enfatizar con nadie.
González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón ( The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey ) que La 2 de Televisión Española emite el viernes 13 de septiembre a las 23.55 h en La 2.
En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.
Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.
Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos La 2 que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.
Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. «Entre Maestros» es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario.
El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. «Buscamos lo más representativo de una clase», explica el director y productor del documental Pablo Usón. «El rebelde, el pasota, el simpático..». Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por «fomentar su autoconocimiento». La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que «todos son maestros» y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.
«La voz del viento» cuenta la historia de una viaje desde Francia a Andalucía. Un viaje que va recalando en diversos puntos en los que las personas están dando pasos hacia una nueva sociedad: transición, permacultura, agricultura biodinámica, etc. En palabras de uno de sus creadores, el dcumentalista Carlos Pons: Hemos querido mostrar que otro mundo está en marcha, que es posible y necesario Acercar la utopía para aquellos que ya sabemos lo que no queremos pero que aún estamos buscando lo que sí queremos y cómo llegar a ello. Abrir el debate a nuevos conceptos revolucionarios, como los derechos de la Madre Tierra o la permacultura como filosofía, el cooperativismo, etc.»
Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa, y Carlos Pons, enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero 2012, habiendo llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas. El testimonio vivo de un movimiento que crece… Otro mundo se hace posible aqui y ahora.
Economía compartida o colaborativa, ayuda mutua, cooperación, solidaridad…. distintas acepciones para un un estadio social más humano, dejando atrás la economía de la propiedad y abriendo el camino a una suerte de sistema más solidario para con todos.