100jours (Concejo Abierto)

Concejo Abierto

Lo universal en lo local

Una de las tareas más difíciles para el director de documentales es la de escoger el tema a tratar (y la perspectiva). Los buenos temas, los bien escogidos, ejemplifican dilemas universales a través de hechos particulares. Da lo mismo dónde hayas nacido, o dónde vivas: “Concejo abierto” habla de ti. Habla de lo que no tienes, de lo que podrías tener y por tanto, habla de lo que eres y de lo que podrías (o incluso pudieras querer) ser.

En concreto, “Concejo abierto” se acerca a los vecinos de Madarcos,  un pueblo de la provincia de Madrid en el que sus menos de 100 habitantes han tomado las riendas de la administración local. Es pura Democracia participativa: el pueblo gobernando al pueblo. Y por ese motivo, el tema es tan candente que afecta tanto al Presidente de la Unión Europea como al último habitante del planeta, en un momento, además, en que a nivel global se está cuestionando -y atacando con fiereza- las bases del actual sistema socio-económico.

EN PARALELO


«En paralelo» es un corto documental de Mónica López que retrata la cotidianidad de dos formas de vida alternativas. Filmar unas realidades y tomarlas posteriormente como materia en un montaje, es una manera no sólo de generar una forrma de narrar que lleve a la reflexión, sino de búsqueda existencial de un camino. La apertura en las perspectivas y la muestra de otras maneras de vivir puede conllevar a un destape de la empatía con los otros, tan necesitada hoy día.
Como Vardá o Guerín, la autora siente que para crear una reflexión sobre la vida, esta se debe mostrar de manera honesta, siendo siempre consecuentes con nuestra mirada. El cine de masas actual generalmente no da pie a preguntas ni reflexiones posteriores; trata al espectador como un ser sumiso y pasivo que símplemente engulle lo que le muestran. No le incitan a hacer preguntas; por tanto, no le incitan a pensar.
Recién licenciada en Bellas Artes, Mónica sigue pensando que otro mundo es posible si todos colaboramos en el cambio. La fotografía y el documental son sus formas de comunicarse con el mundo y contribuir a un destape de las conciencias dormidas o alienadas. Debemos ser responsables de nuestro tiempo y del legado que dejaremos.

Explotaciones forestales sostenibles en La Sierra


El aserradero de El Espinar es el último que existe en España de propiedad municipal. El periodista Javier Perez, en su programa «El Alcón» de la Televisión regional Castellano Leones, nos muestra cómo estos profesionales, tradicionalemnte llamados gabarreros, aprovechan, y a la vez conservan, los magníficos bosques de pino silvestre de la sierra de Guadarrama

Sierra amada, sierra atada

El 25 de marzo de 2010 La 2 de Televisión Española emitió este documental dentro del programa «El Escarabajo Verde». Pincha en el enlace de rtve a continuación para verlo:

http://www.rtve.es/television/20100315/escarabajo-verde-sierra-amada-sierra-atada/323723.shtml

A finales 2009 la Comunidad de Madrid aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama, un paso decisivo para convertir una parte de ese emblemático espacio en un nuevo Parque Nacional de España. Pero, tras ese objetivo, agrupaciones conservacionistas, organizaciones sindicales y plataformas de ciudadanos denuncian que se esconde la posibilidad de recalificaciones urbanísticas a gran escala y una mayor desprotección de la sierra.

Los pasillos de la memoria

Durante la dictadura franquista, al menos 78 personas fueron fusiladas en la Sierra de Guadarrama y enterradas en fosas comunes en los pasillos del cementerio de San Lorenzo de El Escorial. A día de hoy los cadáveres siguen sin identificar y los juicios por los que fueron condenados injustamente no han sido anulados. La hija de una de las victimas y un superviviente nos cuentan lo que ocurrió en aquella época. Además, asistimos a uno de los actos que el Foro Social de la Sierra de Guadarrama realiza como homenaje a las víctimas en el cementerio.