Homenaje a Cataluña II

Homenaje a Cataluña II es un documental, una investigación, una historia de historias sobre la construcción de una economía sostenible, solidaria y descentralizada. Tejiendo redes que superan la individualización y la división jerárquica del trabajo. Miles de personas cada día en todo el mundo. Aquí y ahora.

Página web del proyecto

Documental «Entre Maestros»

Como si de un reality show se tratase. Este experimento busca un aprendizaje diferente, donde no prime el darwinismo social, en el cual se premia al que mejores notas saca, al vencedor o al ganador en una competición. Así nos educan, para competir y para no enfatizar con nadie.

González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón ( The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey ) que La 2 de Televisión Española emite el viernes 13 de septiembre a las 23.55 h en La 2.

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.

Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos La 2 que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.

Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. «Entre Maestros» es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario.

El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. «Buscamos lo más representativo de una clase», explica el director y productor del documental Pablo Usón. «El rebelde, el pasota, el simpático..». Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por «fomentar su autoconocimiento». La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que «todos son maestros» y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.

Libre te quiero

En mayo de 2011 el realizador Basilio Marín Patino se echó a la calle a sus 80 años de edad a vivir una ilusión. En esos momentos estaba ocurriendo algo increíble: la explosión de la política entendida como la autogestión de los asuntos comunes, de la vida; una (y muchas más) acampada en la Puerta del Sol, cientos de asambleas, debates, conversaciones; una denuncia directa del poder económico y político… Lo que se vino en llamar el Movimiento 15M. Patino lo captó con sus cámaras como probablemente nadie más podía hacerlo, sin necesidad de entrevistas, mensajes, portavoces, expertos…
Sin duda uno de los documentales que mejor ha sabido captar «el clima 15M», todo emoción, todo pasión.

La voz del viento – Semillas de transición

«La voz del viento» cuenta la historia de una viaje desde Francia a Andalucía. Un viaje que va recalando en diversos puntos en los que las personas están dando pasos hacia una nueva sociedad: transición, permacultura, agricultura biodinámica, etc. En palabras de uno de sus creadores, el dcumentalista Carlos Pons: Hemos querido mostrar que otro mundo está en marcha, que es posible y necesario Acercar la utopía para aquellos que ya sabemos lo que no queremos pero que aún estamos buscando lo que sí queremos y cómo llegar a ello. Abrir el debate a nuevos conceptos revolucionarios, como los derechos de la Madre Tierra o la permacultura como filosofía, el cooperativismo, etc.»

Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa, y Carlos Pons, enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero 2012, habiendo llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas. El testimonio vivo de un movimiento que crece… Otro mundo se hace posible aqui y ahora.

Para más información o a apoyar el proyecto documental, visita el siguiente enlace: http://la-voz-del-viento.blogspot.com.es/

Documentos TV. «Monedas de cambio»

Puma, Zoquito, Eco, Res, Boniato, Ecosol, Expronceda,Jara, Pita… Así se llaman algunos de los sistemas de pago que hoy utilizan en España asociaciones, cooperativas o redes de empresas y autónomos para intercambiar productos y servicios entre sí. Son sistemas monetarios con objetivos sociales,medioambientales o comerciales y están pensados para dinamizar las economías locales.

El documental Monedas de cambio, muestra algunas de estas experiencias que están dando un vuelco al concepto actual del dinero, como la moneda social Puma que funciona en un barrio de Sevilla o las monedas Eco y Res, que han comenzado a circular en Cataluña.

El documental también recoge las reflexiones de expertos que se han dado cita en 2013 en Sevilla, en el Encuentro de Monedas Locales, donde además de las experiencias españolas se conocieron detalles de las monedas complementarias Sol Violette y Bristol Pound que ya están circulando en Francia e Inglaterra.

No más imperialismo, Soberanía alimentaria para Colombia YA

 

 

El gobierno colombiano en el 2010 promulgó una serie de leyes y resoluciones en tiempo record. El objetivo: lograr la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una de las condiciones que puso el gobierno de Barack Obama y su antecesor George W Bush fue una legislación sobre la privatización de la semilla.
Una de esas leyes es la RESOLUCION 9.70. Esta resolución prohibe una práctica milenaria que los campesinos realizaban a la hora de producir alimento, que consistía en reservar parte de su cosecha para la próxima siembra. De esa manera obtenían semillas cada vez más fuertes y cultivos más eficientes. La resolución 9.70 prohibe esto y condena a quienes lo hagan a la carcel. 

El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz, en defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de dicho tratado.

Puedes ayuda al proyecto aqui:

Firma: Petición en Change.org

Stop. Rodando el cambio

Con este documental presentado  en forma de road-movie y formado por un equipo de mujeres, pretendemos mostrar una alternativa real y factible que puede hacerse tanto a nivel individual como colectivo. La corriente decrecentista agrupa a día de hoy diversas prácticas o formas de vida que muchas personas y colectivos ya están llevando a cabo. En el viaje mostraremos todas estas maneras de entender la vida , el consumo, el respeto por el medio ambiente, el trabajo, y el deseo y la necesidad latente de participar activamente en las tomas de decisiones tanto políticas como sociales que rigen nuestras vidas. Todas tienen algo en común: vivimos en el mismo planeta, y este planeta es finito.

Comenzaremos nuestro viaje en furgoneta por España, seguido de Portugal y Francia. Para acercar al espectador las prácticas decrecentistas recorreremos desde ciudades hasta ecoaldeas y pueblos en transición en busca de modos de vida alternativos y conociendo de cerca a esas personas que ya están llevando a cabo el cambio. Para ello contaremos, además, con la opinión de expertos y teóricos que nos hablarán de la necesidad de un modelo alternativo que beneficie a todas las personas.
Ofreceremos al espectador una visión diferente de entender la sociedad, dando otras opciones al modo de vida imperante.

¿POR QUÉ REALIZAR ESTE DOCUMENTAL?

Si paramos y observamos a nuestro alrededor comprenderemos la importancia que tiene el hecho de llevar a cabo un cambio. Un cambio no sólo social, económico o político, sino en primer lugar un cambio de mentalidad, una necesaria concienciación masiva.

Este crecimiento económico es insostenible. Los recursos naturales son limitados y nuestro crecimiento está siendo tal que está superando los niveles naturales de bioproductividad de la tierra.
El crecimiento genera agresiones medioambientales irreparables, además de concebir el trabajo por dinero, para luego generar necesidades obsesivas de consumo, adentrándonos en una rueda insostenible que dentro de poco caerá por su propio peso.

Por ello, el decrecimiento plantea una serie  alternativas totalmente viables para disminuir o eliminar todas las prácticas perjudiciales para el ecosistema, y también para eliminar esa concepción del modelo de vida esclavo imperante en nuestra sociedad.

El decrecimiento implica la autosuficiencia y la simplicidad voluntaria, un rechazo profundo al consumo irracional. Si no decrecemos voluntariamente tendremos que hacerlo de manera obligatoria debido a la carestía de energías y el cambio climático que viene dado por el capitalismo global. Como propuesta alternativa el decrecimiento plantea: la simplicidad voluntaria, la defensa del ocio frente al trabajo bajo el lema de “ trabajar menos, para trabajar todos”, el triunfo de la vida social frente a la propiedad privada y el consumo, más oferta de servicios sociales y menos venta de productos poco duraderos, relocalizar el mercado, darle vida a las PYMES, recuperar el tiempo como tal y no como herramienta para ser productivo y eficaz, redistribuir la renta y establecer un máximo y un mínimo de ingresos.

Según Serge Latouche, se puede resumir las propuestas decrecentistas en ocho palabras, todas empiezan por “re”; revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar. En contra posición del “sobre” impuesto en las sociedades capitalistas: sobreactividad, sobreproducción, sobreabundancia, sobreconsumo, sobreendeudamiento, sobreequipamiento, etc Para Gandhi la cima de la civilización no la determinaba el designio de poseer, de acumular, cada vez más, sino el de reducir y limitar las necesidades.

«ReMine», un documental sobre los mineros asturianos

 

Entrevista al director del documental ReMine, quien acompañó a los mineros asturianos durante todo el conflicto de 2012 (asambleas, encierros en pozos mineros, Marcha negra a Madrid…) Este reportaje incluye imágenes del documental, cedidas por sus autores. La música es cortesía del grupo asturiano Nuberu.

Más información en www.reminedoc.com

Una observación y una pregunta, desde LasierraTV, al director: Estamos de acuerdo en que España es un país subdesarrollado culturalmente y en que es muy difícil vender un documental como el tuyo. Comprendemos además que el punto de vista, o el bando elegido desde el que rodarlo, hagan muy difícil su venta, pero… ¿No crees que la sociedad española, o más aún el colectivo minero, tienen derecho a verlo? Seguramente su deseo cuando te aceptaron tan bien en sus movilizaciones es que trascendiese y lo viera mucha gente. ¿No te planteas utilizar licencias Creative Commons y colgarlo en Internet, aunque sea dentro de unos meses? Sabes que tarde o temprano, un documental de esta trascendencia, será ripeado y colgado en la red. ¿Por qué no te adelantas?

«¿Generación perdida?» DocumentosTV

«Esto es como la metamorfosis de los insectos: usted coge un gusano de seda y lo ve moviendo el cuerpo difícilmente, que se lía luego la manta a la cabeza – o el hilo a la cabeza – se convierte en un capullo y luego en una mariposa… ¿qué ha pasado? pues que dentro del capullo, al mismo tiempo que desaparecía el cuerpo y desaparecían las patas, y se hundía el sistema gusano, se estaba construyendo y manejando el sistema mariposa. Los jóvenes tienen que construir el sistema mariposa y no lo pueden construir con arreglo a las reglas de los que son del cuerpo gusano»

Con esta magnífica metáfora explica Jose Luís Sampedro las circunstancias y realidades de la injustamente llamada generación NI-NI en su breve intervención dentro de este documental.

VER DOCUMENTAL

La primera generación de jóvenes españoles nacida en democracia está sufriendo que la crisis económica acaba con sus sueños y sus, hasta hace poco, altas expectativas de vida. Son los jóvenes con más formación académica de toda la historia de España, aunque también fueron muchos los que dejaron los estudios en busca de unos ingresos inmediatos. Ahora, gran parte de éstos viven con trabajos cada vez más precarios o sufren un desempleo, que duplica la media de Europa.

HISTORIAS DE LA DIGNIDAD


Los siglos XX y XXI de la era vigente, los más sangrientos de la Historia del ser humano, también han sido -y siguen siendo- escenario de multitud de luchas que de muchas maneras han dignificado a los hombres y mujeres de esos tiempos difíciles. Porque al contrario de lo que afirman los grandes medios de comunicación a través de su silencio o sus interesadas mentiras, los de «abajo» jamás han cesado en sus luchas.

“Os quiero, Os respeto, Os necesito” (Teaser)

Os presentamos el Teaser del documental «Os Quiero, Os Respeto, Os Necesito». Esta pieza, producida por miembros de la Comisión de Audiovisuales de la Asamblea Popular de Madrid (AudioviSol) ha sido seleccionado para participar en el festival «Nuevas Realidades Video – Políticas». El documental será exhibido en 17 sedes confirmadas en España y América Latina.

“Os quiero, Os respeto, Os necesito”. Román comienza su discurso con estas palabras. Esta es la historia de un hombre mayor que ha esperado durante toda su vida que sucediera un cambio, encontrándolo finalmente en las plazas de la “Spanish Revolution”, cuando la generación joven se despierta de su letargo y pasa a la indignación moral.

Este documental revela los entresijos de la revolución a través de los ojos de gente mayor, como Román, que se enamora de la generación joven que ha decidido cambiar el mundo. Esta es la historia del despertar de un colectivo.