Archivo de la categoría: Docus y pelis
Actividades oganizadas por la PAH Sierra Norte
Hola de nuevo y feliz año a todos los seguidores de La Sierra TV! Empezamos el año informando de dos actividaes que organiza la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de la Sierra Norte de Madrid el sábado 9 de enero, en el Cento de Humanidades de La Cabrera. La agenda es la siguiente:
A las 18:00h: reunión del grupo de trabajo para elaborar la moción para los ayuntamientos
(Más información en este enlace: bit.ly/1kSpdL2)
Y a las 20:00, estreno del documental “Cuando Sale el Sol”, un trabajo realizado en colaboración con la PAH de Sierra Norte. Una historia de realismo positivo, narrada con las historias cotidianas de gente como tú. Contada con palabras cálidas a través de la mirada de activistas. Un regalo de Elena Martínez para todas. Desprende luz, calor, humanidad, dignidad, coraje y muchas, muchas ganas de luchar.
(Más información en este enlace: bit.ly/1Zfen4A)
#OligopolyOFF: Empieza la revolución energética ciudadana
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético lanza una campaña de crowdfunding enhttp://goteo.org/project/oligopolyoff para realizar un documental que, bajo el título de #OligopolyOFF, sea un manual de instrucciones para acabar con el poder omnímodo del oligopolio energético, resposable de las constantes subidas de la luz, del aumento de la pobreza energética, que ya alcanza al 18% de los hogares españoles, y de proyectos tan peligrosos, como el Castor, las prospecciones petrolíferas en Canarias o el fracking.
Desde la privatización de las compañías energéticas, la factura de la luz ha subido más de un 80% y ayer, el mismo día que se aprueba la primera reforma del sector eléctrico en 15 años en un Congreso de los Diputados por el que no aparece el Ministro responsable de dicha reforma, se anuncian nuevas subidas de la luz, otro 11% más. Hoy la indignación es colectiva. Esta profundiza la dependencia energética de combustibles fósiles importados (45.000 millones de euros al año), vuelve a golpear a los productores de energías renovables, elimina de facto la viabilidad económica del autoconsumo renovable en los hogares, y obliga al consumidor doméstico a soportar el sobrecoste de un sector a todas luces obsoleto.
Homenaje a Cataluña II
Homenaje a Cataluña II es un documental, una investigación, una historia de historias sobre la construcción de una economía sostenible, solidaria y descentralizada. Tejiendo redes que superan la individualización y la división jerárquica del trabajo. Miles de personas cada día en todo el mundo. Aquí y ahora.
¿Es esta la Pedriza que queremos?
Acción realizada por vecinos y vecinas de Manzanares el Real en señal de protesta con la única pretensión de informar y sensibilizar, tanto a la gente del pueblo como a los visitantes de la Cuenca Alta del Manzanares, sobre el impacto medioambiental que ciertas actuaciones pueden ocasionar en nuestro entorno.
Agradecemos especialmente la participación de todas las compañeras de colectivos y asociaciones del pueblo así como particularmente el trabajo de Roberto Prieto y Javier Martín en la producción de este vídeo.
Decrecimiento en un minuto
Instrucciones para comprender el Decrecimiento en tan solo un minuto o cómo evitar en apenas un minuto, la destrucción total del planeta a través de los hábitos decrecentistas.
Documental «Entre Maestros»
Como si de un reality show se tratase. Este experimento busca un aprendizaje diferente, donde no prime el darwinismo social, en el cual se premia al que mejores notas saca, al vencedor o al ganador en una competición. Así nos educan, para competir y para no enfatizar con nadie.
González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón ( The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey ) que La 2 de Televisión Española emite el viernes 13 de septiembre a las 23.55 h en La 2.
En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.
Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.
Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos La 2 que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.
Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. «Entre Maestros» es nuestro estreno de la semana no sólo porque llega el mismo día a cines e Internet, sino porque su mensaje, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario.
El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. «Buscamos lo más representativo de una clase», explica el director y productor del documental Pablo Usón. «El rebelde, el pasota, el simpático..». Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por «fomentar su autoconocimiento». La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que «todos son maestros» y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.
Libre te quiero
En mayo de 2011 el realizador Basilio Marín Patino se echó a la calle a sus 80 años de edad a vivir una ilusión. En esos momentos estaba ocurriendo algo increíble: la explosión de la política entendida como la autogestión de los asuntos comunes, de la vida; una (y muchas más) acampada en la Puerta del Sol, cientos de asambleas, debates, conversaciones; una denuncia directa del poder económico y político… Lo que se vino en llamar el Movimiento 15M. Patino lo captó con sus cámaras como probablemente nadie más podía hacerlo, sin necesidad de entrevistas, mensajes, portavoces, expertos…
Sin duda uno de los documentales que mejor ha sabido captar «el clima 15M», todo emoción, todo pasión.
La voz del viento – Semillas de transición
«La voz del viento» cuenta la historia de una viaje desde Francia a Andalucía. Un viaje que va recalando en diversos puntos en los que las personas están dando pasos hacia una nueva sociedad: transición, permacultura, agricultura biodinámica, etc. En palabras de uno de sus creadores, el dcumentalista Carlos Pons: Hemos querido mostrar que otro mundo está en marcha, que es posible y necesario Acercar la utopía para aquellos que ya sabemos lo que no queremos pero que aún estamos buscando lo que sí queremos y cómo llegar a ello. Abrir el debate a nuevos conceptos revolucionarios, como los derechos de la Madre Tierra o la permacultura como filosofía, el cooperativismo, etc.»
Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa, y Carlos Pons, enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero 2012, habiendo llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas. El testimonio vivo de un movimiento que crece… Otro mundo se hace posible aqui y ahora.
Para más información o a apoyar el proyecto documental, visita el siguiente enlace: http://la-voz-del-viento.blogspot.com.es/
Historia de la cosmética
Hoy, hablemos de cuidado, de uno mismo y de la naturaleza. Hablemos de cosmética natural, o más bien de lo que NO ES cosmética natural, aquella que más fácilmente encontramos en nuestros espacios de compra o que estamos acostumbrados a adquirir creyendo en sus múltiples propiedades «ficticias». Al estilo del documental «La historia de las cosas», os dejamos «Historia de la cosmética».
Documentos TV. «Monedas de cambio»
El documental Monedas de cambio, muestra algunas de estas experiencias que están dando un vuelco al concepto actual del dinero, como la moneda social Puma que funciona en un barrio de Sevilla o las monedas Eco y Res, que han comenzado a circular en Cataluña.
El documental también recoge las reflexiones de expertos que se han dado cita en 2013 en Sevilla, en el Encuentro de Monedas Locales, donde además de las experiencias españolas se conocieron detalles de las monedas complementarias Sol Violette y Bristol Pound que ya están circulando en Francia e Inglaterra.
«La Ola» (Die Welle)
Una dictadura, ¿sería posible en nuestros días?. A pesar de que muchos ya pensamos que estamos en la dictadura perfecta, siempre nos entran temores de que podría empeorar. Simplemente con unos burdos valores y sentimientos patrióticos sería posible. Y si no. ¿Que hace un puesto de la Falange en nuestro pueblo?. Es por eso que queríamos poneros esta película alemana.
Sinopsis:
Alemania hoy. Durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos.
En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienza a aislarse y amenazarse entre sí.
Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de water polo, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, LA OLA se ha descontrolado…
Para terminar, nos gustaría dejaros con esta frase de Marco Tulio Cicerón que dice: «Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla».
Película: El experimento
Película alemana basada en el célebre experimento del Doctor Zimbardo en el que un grupo de psicólogos quieren realizar un estudio de la vida en la cárcel.
En la universidad de Standford decidieron estudiar la conducta de la represión y la obediencia, reclutaron un numero de voluntarios, aleatoriamente los dividieron entre guardias y reclusos, y montaron una cárcel en una parte del departamento.
La cosa se les fue de las manos… Los guardias empezaban a ser crueles de verdad (psicológicamente, que no llego a más), a jurar que los presos “se lo merecían”, los presos empezaban a dudar de si de verdad era experimento o los habían metido presos, hubo intentos de motines, gente con colapsos nerviosos, otro que perdió completamente el concepto de autoestima, etc
Cortometraje «Una buena noticia»
Un universitario de la licenciatura de Historia está preparándose para los exámenes escuchando su programa favorito de actualidad en la radio. ¿Habrá alguna buena noticia por parte de este gobierno?
No más imperialismo, Soberanía alimentaria para Colombia YA
El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz, en defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de dicho tratado.
Puedes ayuda al proyecto aqui:
Firma: Petición en Change.org