LasierraTV

La televisión ciudadana, libre y horizontal de La Sierra de Guadarrama

LasierraTV

RAP #NoalTTIP

José Antonio Monago no es el único amante del rap. La ONG Ecologistas en Acción ha publicado su propio rap sobre el tratado de libre comercio que negocian con sigilo Washington y Bruselas.  Un día antes del Día de Acción Global Contra el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) para el que ya hay convocadas más de 500 acciones en ciudades de una treintena de países, la organización explica con música algunos de los peligros que encierra este acuerdo.

Día internacional por la erradicación de la pobreza

Este día «no celebramos» nada, todo lo contrario, es un día para alzar la voz contra «la pobreza de los que empobrecen».

A día de hoy, la pobreza afecta a más de 1.000 millones de personas en el mundo, de los cuales 120 millones en la Unión Europea (UE) y en España superan ya los 3 millones.

Dejamos este spot que retrata la vida de miles de personas que viven en situación de extrema vulnerabilidad, personas como tu y como yo. ACTÚA.

«La sorpresa» Dedicado a tod@s las que están lejos.

«Políticos, banqueros y empresarios especuladores han hecho que nuestro país, no pueda darnos una oportunidad. Tenemos que volver a salir, así que, a vosotros que nos negáis el futuro, os dedicamos estas lágrimas tan amargas»

Detrás de cada joven que se exilia por que aquí no hay oportunidades, han una drama personal y familiar. También unos culpables que nos condenan a la precariedad, a la incertidumbre continua, a marcharnos sin saber si podremos regresar.

#NoNosVamosNosEchan

No más imperialismo, Soberanía alimentaria para Colombia YA

 

 

El gobierno colombiano en el 2010 promulgó una serie de leyes y resoluciones en tiempo record. El objetivo: lograr la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una de las condiciones que puso el gobierno de Barack Obama y su antecesor George W Bush fue una legislación sobre la privatización de la semilla.
Una de esas leyes es la RESOLUCION 9.70. Esta resolución prohibe una práctica milenaria que los campesinos realizaban a la hora de producir alimento, que consistía en reservar parte de su cosecha para la próxima siembra. De esa manera obtenían semillas cada vez más fuertes y cultivos más eficientes. La resolución 9.70 prohibe esto y condena a quienes lo hagan a la carcel. 

El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz, en defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de dicho tratado.

Puedes ayuda al proyecto aqui:

Firma: Petición en Change.org

El control de los alimentos

Esther Vivas, licenciada en Periodismo y Máster en Sociología, forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) en la Universidad Pompeu Fabra y es autora de varios libros sobre soberanía alimentaria y consumo crítico. Nos da las claves del funcionamiento del actual sistema.

Cuáles son tus derechos humanos, los cuales están siendo violados por los gobiernos

 

Historia de los Derechos Humanos.

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.

2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.

3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.

4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie nuestro esclavo.

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.

6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con equidad.

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.

10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.

11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad.

12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón.

13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.

14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.

15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.

16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar una familia si así lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto cuando están casados como cuando se separan.

17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus propias cosas o a compartirlas. Nadie debería tomar nuestras cosas sin una buena razón.

18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que queramos creer, de tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.

19. Libertad de Expresión. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros mismos, de pensar lo que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir nuestras ideas con otra gente.

20. El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de reunirnos con nuestros amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos. Nadie nos puede obligar a unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.

21. El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de nuestro país. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios líderes.

22. Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a cuidados médicos, educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y atención médica si estamos enfermos o somos mayores.

23. Los Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar, cobrar un sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.

24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a relajarnos.

25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena vida. Madres y niños, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones físicas, todos tienen el derecho de recibir cuidados.

26. El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela primaria debería ser gratuita. Deberíamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre cómo llevarnos bien con los demás. Nuestros padres pueden elegir lo que aprendemos.

27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la creación de una persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro trabajo sin permiso. Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y disfrutar de las cosas buenas que el arte, la ciencia y la enseñanza nos brindan.

28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que podamos todos disfrutar de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.

29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos proteger sus derechos y libertades.

30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

Especial revolución Brasil

Un grupo de manifestantes ha intentado llegar a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro. Los uniformados han lanzado gases lacrimógenos para contenerlos, pero éstos han respondido con cócteles molotov y han alcanzado la escalinata del congreso regional, donde han prendido fuego a un coche. Al menos cinco policías han resultado heridos

Las movilizaciones en Brasil han superado los confines de las primeras reivindicaciones.

“No están preparados para una democracia participativa”. “Todo esto es sobre el derecho que tenemos a ser consultados”. “Como dicen los indignados de España, vamos despacio porque vamos lejos”. Las frases surgen a borbotones, espontáneamente. El escenario: praça Roosevelt, centro de São Paulo, sábado pasado, 20.00 horas. Resuenan skates, risas juveniles. Cae una lluvia fina. Contexto: la asamblea del colectivo #ExisteAmoremSP discute sobre la gran manifestación de este lunes. En apenas un día, más de 150.000 personas confirmaron la asistencia al Quinto grande ato contra o aumento das passagens!, contra el aumento de precio del transporte público.

Tras la durísima represión policial las manifestaciones de la semana pasada, ignorada inicialmente por los grandes medios, las redes sociales brasileñas hierven. Y las protestas se multiplican y exceden las peticiones iniciales. Unas horas antes de la asamblea, bajo la etiqueta #OGiganteAcordou (el gigante despertó), un grupo de manifestantes mostraba en Brasilia su oposición a la Copa de Confederaciones de la FIFA, justo antes del partido inaugural entre Brasil y Japón. Un encuentro en el que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue silbada.

¿Qué está pasando en Brasil? ¿Qué relación tienen las diferentes protestas? ¿Por qué ahora? Alex Antunes, un músico de São Paulo, pide el turno en la asamblea: “De aquí en adelante, tenemos que ir más allá de las manifestaciones de la izquierda militante. Algo está pasando. En elsite de O Globo, la encuesta sobre quién ganará la Copa de Confederaciones, el 87% apostó por Tahití. Algo inédito en el país del fútbol”.

Claudio Prado, uno de los nombres más conocidos en la cultura digital de Brasil, toma la palabra: “Sí, es increíble. Parece que las hinchadas de todos los equipos de São Paulo se van a unir el lunes, por primera vez”. Alguien habla de Turquía, donde hinchadas se unieron en Taksim Gezi Park. Alguien cita al movimiento 15M de España. Caio Tendolini, que participa en la plataforma decrowdfunding Catarse, insiste en el carácter no violento del movimiento: “Tenemos que romper la imagen de violencia que imponen los medios. Apostemos por lo lúdico”.

La asamblea continúa en el centro cultural Matilha Cultural, muy próximo.¿Cómo se está fraguando una revuelta que los grandes medios parecen no estar entendiendo? Escuchando a los activistas, creadores, estudiantes y ciudadanos que participan en la asamblea, no surgen respuestas categóricas. Aparecen, eso sí, más preguntas. Deseos. Malestares. Antonio Martins, el periodista que dirige el medio independiente Outras Palavras, habla del derecho a la ciudad: “Queremos ciudades para todos, aceso a internet y los conocimientos compartidos en red. Queremos convertir las ciudades en espacios libres para la cultura, el saber y el amor, sí, el amor”.

Pablo Capilé, del colectivo Fora do Eixo, intenta poner orden. Busca la luz, algo que agregue a más movimientos. Un punto de unión que una todas las revueltas que han estallado en Brasil con “los movimientos de las redes globales”. Una joven llamada Leitica lleva el diálogo a lo local. Afirma que en Curitiba, en el sur del país, supuestamente la ciudad con mejor transporte público de Brasil, ha habido varias manifestaciones. “No somos la ciudad idílica que nos dicen. Es marketing”, sentencia.

André Takahashi, activista de Brasil pelas Florestas, da una noticia: “Algunos indígenas van a unirse. Los terenas, por ejemplo, van solidarizarse con lo que está pasando”. La lucha ya no será por el aumento de 0,20 reales (0,08 euros) del billete del transporte urbano. La lucha puede incluso desbordar los límites urbanos. ¿Qué está pasando en Brasil, el supuesto país del futuro en el que la economía crece y el desempleo es bajo?

En la última semana, las redes sociales de Brasil se han inundado de frases de las revueltas globales remezcladas con dichos brasileños. Humor ácido. Y muchas y variopintas quejas. Idalina Silva, una artista de Río de Janeiro, publica en su muro de Facebook: “Los medios se preguntan quiénes somos. Somos la población que se cansó de los abusos del poder autoritario, corrupto y contrario a los principios básicos de los direchos humanos. ¡Abajo la neodictadura!”.

La gestora cultural Tatiana Martinelli suelta la ira en su perfil de Facebook contra la baja calidad de los servicios públicos: “La indignación actual brasileña no reside apenas en el aumento del transporte. Va un poco más allá… ¡Educación de calidad para todos! ¡Salud de calidad para todos! No podemos aceptar pagar unos impuestos tan altos y encima tener que pagar por servicios sociales privados”.

Pero si hay un asunto común, al margen de mobilidad urbana, ese es el Mundial de Fútbol. La FIFA y sus imposiciones económicas y legales están enfureciendo sobremanera a los brasileños. “La Copa es el acelerador de diversas violaciones: soberanía de la FIFA sobre el Estado brasileño con la Ley General de la Copa, la posible aprobación de la ley del terrorismo, que convertirá en crimen las manifestaciones populares y criminalizará a los activistas y los movimientos sociales”, asegura Cláudia Favaro, de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa, en declaraciones a eldiario.es. La situación ha estado en los últimos meses especialmente tensa en Río de Janeiro, donde el Gobierno del Estado está intentando tumbar el antiguo Museu del Indio para construir un parking para el estadio Maracanã.

No es de extrañar que la FIFA se haya convertido en una diana común. El profesor de historia Francisco Foureaux, desde Belo Horizonte, critica en un texto intenso la “democracia fatalista que produce parlamentos serviciales al gran capital, los medios arrodillados al poder financiero y el absurdo gasto para esa agencia terrorista llamada FIFA”. La investigadora en cibercultura Maisa Martorano, desde la ciudad nordestina de Natal, apunta a los grandes eventos que marcan la agenda de Brasil: “¿El país de la Copa y de las Olimpiadas… ¿Copa para quién? A la población nos han dejado el privilegio de la deuda y el consumo. El precio que pagamos son las ciudades sitiadas y vigiladas, rehenes de la violencia”.

Lo que no nos cuentan sobre las revueltas en Turquía

Aquí podréis leer el porqué el pueblo turco sale a las calles a jugarse la vida por reclamar sus derechos, a pesar de que allí exista democracia representativa. Al igual que pasa en muchos países democráticos, pocas veces se escucha a su pueblo y se acallan las voces con represión dictatorial.

http://iniciativadebate.org/2013/06/08/lo-que-no-cuentan-los-mass-media-sobre-el-estallido-social-en-turquia/

Juventud sin futuro responde al vídeo del PSOE

Y citan textualmente:

Nos parece una tomadura de pelo que el P$O€, co-responsable del chantaje al que se ve sometida la juventud, (tener que elegir entre paro, precariedad o exilio) saque una campaña en la que se limpia las manos por esta situación.

Por eso respondemos, porque tenemos memoria, porque no nos engañan. No nos tragamos su estrategia de servir a la banca, la Troika y la CEOE mientras están en el Gobierno y hacer guiños a las movilizaciones sociales y sacar vídeos de este tipo cuando están en la oposición.

#NoNosVamosNosEchan
#QueSeVayaPPSOE

Exiliados Españoles en París se reúnen para dejar muy claro que «No Nos Vamos, Nos Echan»

El pasado domingo día 7 de Abril, Juventud Sin Futuro lanzó una convocatoria a nivel mundial, con la intención de dar voz a los emigrantes Españoles que tuvieron que marcharse del país para encontrar un futuro. Los llamados Españoles «aventureros» según el gobierno.

Estos exiliados económicos, han pasado de la precariedad laboral española a la precariedad vital de abandonar su país. Ellos lo tienen claro «No Nos Vamos, Nos Echan».

http://juventudsinfuturo.net/

Un discurso inolvidable y la coherencia de un chaval de 15 años

 

Ya habíamos publicado este discurso, y hoy lo volvemos a hacer, porque no queremos que se pierda en La Red, o en los corazones de las personas. En este caso, Mero ha hecho una edición sobre el mismo para ponernos en el contexto planetario en que hemos de estar para que nos llegue más adentro.

Al que escribe, por segunda vez, se le han saltado las lágrimas. Lágrimas de tristeza por lo que estamos perdiendo, y lágrimas de emoción por todo lo que podemos ganar.

Pero aún hay esperanza (ver el siguiente vídeo), y la pone un chico de 15 años, con más coherencia que todos los políticos presentes en Río + 20. Ojalá y los adultos aprendamos algo de él:

 

3TV – Impactante video viral contra el racismo en México

Niños de colegios públicos y privados. Edades entre 6 y 10 años. Todos dijeron lo mismo: Les gustaba más el muñeco blanco que el negro. Todos le atribuyeron características negativas al juguete de color. Este sorprendente video fue hecho por Consejo Nacional para prevenir la Discriminación en México, en una fuerte campaña contra el racismo. Luego de realizar el estudio grabado, los niños junto a sus padres participaron en un espacio de reflexión. Para más información ver cuenta de Twitter @RacismoenMexico

Financiarización de la Naturaleza

Bajo el concepto de «Economía Verde», ingentes cantidades de dinero provenientes de la especulación financiera, buscan nuevas oportunidades de negocio y lucro en la naturaleza.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros. Una iniciativa de SOMO, Red eruopea Attac, Food&Water Europe, Friends of Earth, Amis de la Terre, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, Aitec y Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Producido y realizado por La Antena y AttacTV. Animado por desarme s.c.

Brutal honestidad de presidente de Uruguay

 

El presidente de Uruguay, José Mújica, sigue ganando adeptos a nivel internacional debido no sólo a su proverbial humildad, sino también a la honestidad con que aborda temas que otros políticos evaden o complican.

Así lo demostró durante su intervención en la cumbre de Río+20, que se lleva a cabo en Brasil con representantes de 139 países bajo el alero de la ONU, y donde el mandatario charrúa volvió a cosechar los aplausos de su audiencia.

Pero no lo hizo proponiendo planes ni realizando promesas, sino lanzando preguntas tan fundamentales sobre la actual situación de la humanidad que podrían pecar de inocentes:

¿Qué es lo que buscamos? ¿Somos realmente felices? ¿Estamos gobernando nuestras invenciones o dejamos que ellas nos gobiernen a nosotros? ¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para respirar? ¿Es posible hablar de solidaridad y que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?… estas fueron algunas de las interrogantes que dejó a la conciencia del mundo.

NO COMMENT – Cumbre de los Pueblos Río+20

«Rios para La Vida» es el lema de la performance que han protagonizado centenares de indígnas en la Playa de Copacabana para mostrar al mundo su lucha por salvar el Amazonas. La Cumbre de los Pueblos ha sido el escenario elegido por diferentes pueblos y étnias para denunciar la construcción de centrales hidroeléctricas en los principales rios del Amazonas que obliga a la desecación de parte de los ríos, la inundación de miles de kilometros de selva virgen y el desplazamiento forzoso de buena parte de su población. Todo, para aumentar la capacidad de generar la energía que necesitan países emergentes, en este caso, como Brasil.

Fuente: AttacTV