«La sorpresa» Dedicado a tod@s las que están lejos.

«Políticos, banqueros y empresarios especuladores han hecho que nuestro país, no pueda darnos una oportunidad. Tenemos que volver a salir, así que, a vosotros que nos negáis el futuro, os dedicamos estas lágrimas tan amargas»

Detrás de cada joven que se exilia por que aquí no hay oportunidades, han una drama personal y familiar. También unos culpables que nos condenan a la precariedad, a la incertidumbre continua, a marcharnos sin saber si podremos regresar.

#NoNosVamosNosEchan

Especial revolución Brasil

Un grupo de manifestantes ha intentado llegar a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro. Los uniformados han lanzado gases lacrimógenos para contenerlos, pero éstos han respondido con cócteles molotov y han alcanzado la escalinata del congreso regional, donde han prendido fuego a un coche. Al menos cinco policías han resultado heridos

Las movilizaciones en Brasil han superado los confines de las primeras reivindicaciones.

“No están preparados para una democracia participativa”. “Todo esto es sobre el derecho que tenemos a ser consultados”. “Como dicen los indignados de España, vamos despacio porque vamos lejos”. Las frases surgen a borbotones, espontáneamente. El escenario: praça Roosevelt, centro de São Paulo, sábado pasado, 20.00 horas. Resuenan skates, risas juveniles. Cae una lluvia fina. Contexto: la asamblea del colectivo #ExisteAmoremSP discute sobre la gran manifestación de este lunes. En apenas un día, más de 150.000 personas confirmaron la asistencia al Quinto grande ato contra o aumento das passagens!, contra el aumento de precio del transporte público.

Tras la durísima represión policial las manifestaciones de la semana pasada, ignorada inicialmente por los grandes medios, las redes sociales brasileñas hierven. Y las protestas se multiplican y exceden las peticiones iniciales. Unas horas antes de la asamblea, bajo la etiqueta #OGiganteAcordou (el gigante despertó), un grupo de manifestantes mostraba en Brasilia su oposición a la Copa de Confederaciones de la FIFA, justo antes del partido inaugural entre Brasil y Japón. Un encuentro en el que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue silbada.

¿Qué está pasando en Brasil? ¿Qué relación tienen las diferentes protestas? ¿Por qué ahora? Alex Antunes, un músico de São Paulo, pide el turno en la asamblea: “De aquí en adelante, tenemos que ir más allá de las manifestaciones de la izquierda militante. Algo está pasando. En elsite de O Globo, la encuesta sobre quién ganará la Copa de Confederaciones, el 87% apostó por Tahití. Algo inédito en el país del fútbol”.

Claudio Prado, uno de los nombres más conocidos en la cultura digital de Brasil, toma la palabra: “Sí, es increíble. Parece que las hinchadas de todos los equipos de São Paulo se van a unir el lunes, por primera vez”. Alguien habla de Turquía, donde hinchadas se unieron en Taksim Gezi Park. Alguien cita al movimiento 15M de España. Caio Tendolini, que participa en la plataforma decrowdfunding Catarse, insiste en el carácter no violento del movimiento: “Tenemos que romper la imagen de violencia que imponen los medios. Apostemos por lo lúdico”.

La asamblea continúa en el centro cultural Matilha Cultural, muy próximo.¿Cómo se está fraguando una revuelta que los grandes medios parecen no estar entendiendo? Escuchando a los activistas, creadores, estudiantes y ciudadanos que participan en la asamblea, no surgen respuestas categóricas. Aparecen, eso sí, más preguntas. Deseos. Malestares. Antonio Martins, el periodista que dirige el medio independiente Outras Palavras, habla del derecho a la ciudad: “Queremos ciudades para todos, aceso a internet y los conocimientos compartidos en red. Queremos convertir las ciudades en espacios libres para la cultura, el saber y el amor, sí, el amor”.

Pablo Capilé, del colectivo Fora do Eixo, intenta poner orden. Busca la luz, algo que agregue a más movimientos. Un punto de unión que una todas las revueltas que han estallado en Brasil con “los movimientos de las redes globales”. Una joven llamada Leitica lleva el diálogo a lo local. Afirma que en Curitiba, en el sur del país, supuestamente la ciudad con mejor transporte público de Brasil, ha habido varias manifestaciones. “No somos la ciudad idílica que nos dicen. Es marketing”, sentencia.

André Takahashi, activista de Brasil pelas Florestas, da una noticia: “Algunos indígenas van a unirse. Los terenas, por ejemplo, van solidarizarse con lo que está pasando”. La lucha ya no será por el aumento de 0,20 reales (0,08 euros) del billete del transporte urbano. La lucha puede incluso desbordar los límites urbanos. ¿Qué está pasando en Brasil, el supuesto país del futuro en el que la economía crece y el desempleo es bajo?

En la última semana, las redes sociales de Brasil se han inundado de frases de las revueltas globales remezcladas con dichos brasileños. Humor ácido. Y muchas y variopintas quejas. Idalina Silva, una artista de Río de Janeiro, publica en su muro de Facebook: “Los medios se preguntan quiénes somos. Somos la población que se cansó de los abusos del poder autoritario, corrupto y contrario a los principios básicos de los direchos humanos. ¡Abajo la neodictadura!”.

La gestora cultural Tatiana Martinelli suelta la ira en su perfil de Facebook contra la baja calidad de los servicios públicos: “La indignación actual brasileña no reside apenas en el aumento del transporte. Va un poco más allá… ¡Educación de calidad para todos! ¡Salud de calidad para todos! No podemos aceptar pagar unos impuestos tan altos y encima tener que pagar por servicios sociales privados”.

Pero si hay un asunto común, al margen de mobilidad urbana, ese es el Mundial de Fútbol. La FIFA y sus imposiciones económicas y legales están enfureciendo sobremanera a los brasileños. “La Copa es el acelerador de diversas violaciones: soberanía de la FIFA sobre el Estado brasileño con la Ley General de la Copa, la posible aprobación de la ley del terrorismo, que convertirá en crimen las manifestaciones populares y criminalizará a los activistas y los movimientos sociales”, asegura Cláudia Favaro, de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa, en declaraciones a eldiario.es. La situación ha estado en los últimos meses especialmente tensa en Río de Janeiro, donde el Gobierno del Estado está intentando tumbar el antiguo Museu del Indio para construir un parking para el estadio Maracanã.

No es de extrañar que la FIFA se haya convertido en una diana común. El profesor de historia Francisco Foureaux, desde Belo Horizonte, critica en un texto intenso la “democracia fatalista que produce parlamentos serviciales al gran capital, los medios arrodillados al poder financiero y el absurdo gasto para esa agencia terrorista llamada FIFA”. La investigadora en cibercultura Maisa Martorano, desde la ciudad nordestina de Natal, apunta a los grandes eventos que marcan la agenda de Brasil: “¿El país de la Copa y de las Olimpiadas… ¿Copa para quién? A la población nos han dejado el privilegio de la deuda y el consumo. El precio que pagamos son las ciudades sitiadas y vigiladas, rehenes de la violencia”.

Lo que no nos cuentan sobre las revueltas en Turquía

Aquí podréis leer el porqué el pueblo turco sale a las calles a jugarse la vida por reclamar sus derechos, a pesar de que allí exista democracia representativa. Al igual que pasa en muchos países democráticos, pocas veces se escucha a su pueblo y se acallan las voces con represión dictatorial.

http://iniciativadebate.org/2013/06/08/lo-que-no-cuentan-los-mass-media-sobre-el-estallido-social-en-turquia/

Juventud sin futuro responde al vídeo del PSOE

Y citan textualmente:

Nos parece una tomadura de pelo que el P$O€, co-responsable del chantaje al que se ve sometida la juventud, (tener que elegir entre paro, precariedad o exilio) saque una campaña en la que se limpia las manos por esta situación.

Por eso respondemos, porque tenemos memoria, porque no nos engañan. No nos tragamos su estrategia de servir a la banca, la Troika y la CEOE mientras están en el Gobierno y hacer guiños a las movilizaciones sociales y sacar vídeos de este tipo cuando están en la oposición.

#NoNosVamosNosEchan
#QueSeVayaPPSOE

Exiliados Españoles en París se reúnen para dejar muy claro que «No Nos Vamos, Nos Echan»

El pasado domingo día 7 de Abril, Juventud Sin Futuro lanzó una convocatoria a nivel mundial, con la intención de dar voz a los emigrantes Españoles que tuvieron que marcharse del país para encontrar un futuro. Los llamados Españoles «aventureros» según el gobierno.

Estos exiliados económicos, han pasado de la precariedad laboral española a la precariedad vital de abandonar su país. Ellos lo tienen claro «No Nos Vamos, Nos Echan».

http://juventudsinfuturo.net/

14N, una huelga general contra un estado cada vez más débil

O vivimos en dos mundos paralelos o tenemos un serio trastorno bipolar.

En Madrid, según convocantes, un millón de manifestantes, según delegación de gobierno, sólo 35.000. ¿Cabe más diferencia entre números?.

Esta mañana los medios públicos apenas hablaban de la huelga. La prensa española, en su mayoría, la calificaba de fracaso mientras los medios internacionales hacían portada con la indignación generalizada en Europa. ¿quién dice la verdad?

Repasando prensa alternativa, lo que acabamos viendo que domina es el material gráfico y audiovisual sobre las brutales cargas policiales en distintas ciudades españolas. Vídeos de violencia en las calles. Violencia casi siempre producida por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado que se encargan de velar, ya no cabe duda, por el bienestar de la clase política, las grandes empresas y los poderes financieros. Cada vez vemos a un estado más temeroso de la verdad, que intenta mantenernos desinformados, que juega sucio para evitar el inminente cambio de modelo que, quieran o no, ya se les viene encima. Vegüenza ajena, o vergüenza de país, es lo que nos hacen sentir. Pero todos sabemos que un estado que se apoya en su policía para mantenerse a salvo de su propia ciudadanía es un estado débil, cada vez más débil.

Aquí os ofrecemos un link con una interesante recopilación de vídeos sobre la jornada de ayer. Por cierto, si eres periodista, fotógrafo o cámara, ponte un casco, porque muy probablemente te peguen.

RECOPILACIÓN DE VÍDEOS DE LA JORNADA DE AYER

¡NOS TIENEN MIEDO!

Entrevista a Eduardo Galeano

 

Entrevista a Eduardo Galeano en la que nos habla de la lucha necesaria en momentos en los que el mundo se tambalea frente a los ataques de los mercados neoliberales. Galeano nos confiesa su admiración por el movimiento 15M, al que dedica uno de sus días, nos habla de las mujeres de su América Latina.

Fuente: Attac.tv

6 meses del 15M según la Televisión Pública Argentina


Aunque un pelín tarde, nos ha llegado desde Audiovisol esta pieza de los informativos de la Televisión Pública Argentina en la que se hace un resumen de los 6 primeros meses de la historia del Movimeinto 15M en España.
A días de las elecciones generales en España, los indignados reclaman «Democracia real Ya!» y protestan contra «el bipartidismo, los recortes sociales y la corrupción», reuniéndose en la Puerta del Sol, en pleno centro de Madrid. El movimiento 15M cumple seis meses de resistencia al capitalismo. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 15 de noviembre de 2011.

La Sexta revive el 15M con un documental

«#spanishrevolution, ¿qué ha pasado aquí?» es el título del documental con el que La Sexta nos sorprendente con su gran compromiso con el Movimiento 15M. No se trata de un documental hecho desde dentro del movimiento, (los árboles no nos dejan ver el bosque, diría Ortega y Gasset), sino desde fuera, por una televisión privada, por una empresa. No se les escapa nada en sus 42 minutos de duración. A destacar una frase:

«Lo que diferencia al 15M de la primavera árabe es que no lucha por la democracia, sino por su regeneración. Han mezclado Egipto con Islandia, la toma de la plaza con el regreso de la política al ciudadano.»

Podéis verlo AQUÍ

Fuente: LA SEXTA

La marcha de las escobas llegó a Sol el 15-O


El 15-O más de 1000 ciudades de 80 paises pidieron un cambio global. La pequeña asamblea de la Pedriza, con su particular revolución de las escobas se unió a ese grito planetario. Otras Asambleas de la Sierra también parciciparon de la marcha ese día.