Especial revolución Brasil

Un grupo de manifestantes ha intentado llegar a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro. Los uniformados han lanzado gases lacrimógenos para contenerlos, pero éstos han respondido con cócteles molotov y han alcanzado la escalinata del congreso regional, donde han prendido fuego a un coche. Al menos cinco policías han resultado heridos

Las movilizaciones en Brasil han superado los confines de las primeras reivindicaciones.

“No están preparados para una democracia participativa”. “Todo esto es sobre el derecho que tenemos a ser consultados”. “Como dicen los indignados de España, vamos despacio porque vamos lejos”. Las frases surgen a borbotones, espontáneamente. El escenario: praça Roosevelt, centro de São Paulo, sábado pasado, 20.00 horas. Resuenan skates, risas juveniles. Cae una lluvia fina. Contexto: la asamblea del colectivo #ExisteAmoremSP discute sobre la gran manifestación de este lunes. En apenas un día, más de 150.000 personas confirmaron la asistencia al Quinto grande ato contra o aumento das passagens!, contra el aumento de precio del transporte público.

Tras la durísima represión policial las manifestaciones de la semana pasada, ignorada inicialmente por los grandes medios, las redes sociales brasileñas hierven. Y las protestas se multiplican y exceden las peticiones iniciales. Unas horas antes de la asamblea, bajo la etiqueta #OGiganteAcordou (el gigante despertó), un grupo de manifestantes mostraba en Brasilia su oposición a la Copa de Confederaciones de la FIFA, justo antes del partido inaugural entre Brasil y Japón. Un encuentro en el que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, fue silbada.

¿Qué está pasando en Brasil? ¿Qué relación tienen las diferentes protestas? ¿Por qué ahora? Alex Antunes, un músico de São Paulo, pide el turno en la asamblea: “De aquí en adelante, tenemos que ir más allá de las manifestaciones de la izquierda militante. Algo está pasando. En elsite de O Globo, la encuesta sobre quién ganará la Copa de Confederaciones, el 87% apostó por Tahití. Algo inédito en el país del fútbol”.

Claudio Prado, uno de los nombres más conocidos en la cultura digital de Brasil, toma la palabra: “Sí, es increíble. Parece que las hinchadas de todos los equipos de São Paulo se van a unir el lunes, por primera vez”. Alguien habla de Turquía, donde hinchadas se unieron en Taksim Gezi Park. Alguien cita al movimiento 15M de España. Caio Tendolini, que participa en la plataforma decrowdfunding Catarse, insiste en el carácter no violento del movimiento: “Tenemos que romper la imagen de violencia que imponen los medios. Apostemos por lo lúdico”.

La asamblea continúa en el centro cultural Matilha Cultural, muy próximo.¿Cómo se está fraguando una revuelta que los grandes medios parecen no estar entendiendo? Escuchando a los activistas, creadores, estudiantes y ciudadanos que participan en la asamblea, no surgen respuestas categóricas. Aparecen, eso sí, más preguntas. Deseos. Malestares. Antonio Martins, el periodista que dirige el medio independiente Outras Palavras, habla del derecho a la ciudad: “Queremos ciudades para todos, aceso a internet y los conocimientos compartidos en red. Queremos convertir las ciudades en espacios libres para la cultura, el saber y el amor, sí, el amor”.

Pablo Capilé, del colectivo Fora do Eixo, intenta poner orden. Busca la luz, algo que agregue a más movimientos. Un punto de unión que una todas las revueltas que han estallado en Brasil con “los movimientos de las redes globales”. Una joven llamada Leitica lleva el diálogo a lo local. Afirma que en Curitiba, en el sur del país, supuestamente la ciudad con mejor transporte público de Brasil, ha habido varias manifestaciones. “No somos la ciudad idílica que nos dicen. Es marketing”, sentencia.

André Takahashi, activista de Brasil pelas Florestas, da una noticia: “Algunos indígenas van a unirse. Los terenas, por ejemplo, van solidarizarse con lo que está pasando”. La lucha ya no será por el aumento de 0,20 reales (0,08 euros) del billete del transporte urbano. La lucha puede incluso desbordar los límites urbanos. ¿Qué está pasando en Brasil, el supuesto país del futuro en el que la economía crece y el desempleo es bajo?

En la última semana, las redes sociales de Brasil se han inundado de frases de las revueltas globales remezcladas con dichos brasileños. Humor ácido. Y muchas y variopintas quejas. Idalina Silva, una artista de Río de Janeiro, publica en su muro de Facebook: “Los medios se preguntan quiénes somos. Somos la población que se cansó de los abusos del poder autoritario, corrupto y contrario a los principios básicos de los direchos humanos. ¡Abajo la neodictadura!”.

La gestora cultural Tatiana Martinelli suelta la ira en su perfil de Facebook contra la baja calidad de los servicios públicos: “La indignación actual brasileña no reside apenas en el aumento del transporte. Va un poco más allá… ¡Educación de calidad para todos! ¡Salud de calidad para todos! No podemos aceptar pagar unos impuestos tan altos y encima tener que pagar por servicios sociales privados”.

Pero si hay un asunto común, al margen de mobilidad urbana, ese es el Mundial de Fútbol. La FIFA y sus imposiciones económicas y legales están enfureciendo sobremanera a los brasileños. “La Copa es el acelerador de diversas violaciones: soberanía de la FIFA sobre el Estado brasileño con la Ley General de la Copa, la posible aprobación de la ley del terrorismo, que convertirá en crimen las manifestaciones populares y criminalizará a los activistas y los movimientos sociales”, asegura Cláudia Favaro, de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa, en declaraciones a eldiario.es. La situación ha estado en los últimos meses especialmente tensa en Río de Janeiro, donde el Gobierno del Estado está intentando tumbar el antiguo Museu del Indio para construir un parking para el estadio Maracanã.

No es de extrañar que la FIFA se haya convertido en una diana común. El profesor de historia Francisco Foureaux, desde Belo Horizonte, critica en un texto intenso la “democracia fatalista que produce parlamentos serviciales al gran capital, los medios arrodillados al poder financiero y el absurdo gasto para esa agencia terrorista llamada FIFA”. La investigadora en cibercultura Maisa Martorano, desde la ciudad nordestina de Natal, apunta a los grandes eventos que marcan la agenda de Brasil: “¿El país de la Copa y de las Olimpiadas… ¿Copa para quién? A la población nos han dejado el privilegio de la deuda y el consumo. El precio que pagamos son las ciudades sitiadas y vigiladas, rehenes de la violencia”.

Stop. Rodando el cambio

Con este documental presentado  en forma de road-movie y formado por un equipo de mujeres, pretendemos mostrar una alternativa real y factible que puede hacerse tanto a nivel individual como colectivo. La corriente decrecentista agrupa a día de hoy diversas prácticas o formas de vida que muchas personas y colectivos ya están llevando a cabo. En el viaje mostraremos todas estas maneras de entender la vida , el consumo, el respeto por el medio ambiente, el trabajo, y el deseo y la necesidad latente de participar activamente en las tomas de decisiones tanto políticas como sociales que rigen nuestras vidas. Todas tienen algo en común: vivimos en el mismo planeta, y este planeta es finito.

Comenzaremos nuestro viaje en furgoneta por España, seguido de Portugal y Francia. Para acercar al espectador las prácticas decrecentistas recorreremos desde ciudades hasta ecoaldeas y pueblos en transición en busca de modos de vida alternativos y conociendo de cerca a esas personas que ya están llevando a cabo el cambio. Para ello contaremos, además, con la opinión de expertos y teóricos que nos hablarán de la necesidad de un modelo alternativo que beneficie a todas las personas.
Ofreceremos al espectador una visión diferente de entender la sociedad, dando otras opciones al modo de vida imperante.

¿POR QUÉ REALIZAR ESTE DOCUMENTAL?

Si paramos y observamos a nuestro alrededor comprenderemos la importancia que tiene el hecho de llevar a cabo un cambio. Un cambio no sólo social, económico o político, sino en primer lugar un cambio de mentalidad, una necesaria concienciación masiva.

Este crecimiento económico es insostenible. Los recursos naturales son limitados y nuestro crecimiento está siendo tal que está superando los niveles naturales de bioproductividad de la tierra.
El crecimiento genera agresiones medioambientales irreparables, además de concebir el trabajo por dinero, para luego generar necesidades obsesivas de consumo, adentrándonos en una rueda insostenible que dentro de poco caerá por su propio peso.

Por ello, el decrecimiento plantea una serie  alternativas totalmente viables para disminuir o eliminar todas las prácticas perjudiciales para el ecosistema, y también para eliminar esa concepción del modelo de vida esclavo imperante en nuestra sociedad.

El decrecimiento implica la autosuficiencia y la simplicidad voluntaria, un rechazo profundo al consumo irracional. Si no decrecemos voluntariamente tendremos que hacerlo de manera obligatoria debido a la carestía de energías y el cambio climático que viene dado por el capitalismo global. Como propuesta alternativa el decrecimiento plantea: la simplicidad voluntaria, la defensa del ocio frente al trabajo bajo el lema de “ trabajar menos, para trabajar todos”, el triunfo de la vida social frente a la propiedad privada y el consumo, más oferta de servicios sociales y menos venta de productos poco duraderos, relocalizar el mercado, darle vida a las PYMES, recuperar el tiempo como tal y no como herramienta para ser productivo y eficaz, redistribuir la renta y establecer un máximo y un mínimo de ingresos.

Según Serge Latouche, se puede resumir las propuestas decrecentistas en ocho palabras, todas empiezan por “re”; revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar. En contra posición del “sobre” impuesto en las sociedades capitalistas: sobreactividad, sobreproducción, sobreabundancia, sobreconsumo, sobreendeudamiento, sobreequipamiento, etc Para Gandhi la cima de la civilización no la determinaba el designio de poseer, de acumular, cada vez más, sino el de reducir y limitar las necesidades.

Pleno ordinario Junio 2013

La llamativa ausencia de puntos sustanciales en el orden del día del Pleno de Junio nos anima a exponer nuestras impresiones y reflexiones sobre el pleno en forma de Puntos Sustanciales propios. Aquí van.

1) Queremos Política Seria. Señores de ALMAs (o no): ¿de verdad no sienten una inmensa vergüenza ante el ridículo que están ustedes haciendo con tanto ir y venir de la Señora Monroy de silla en silla? Por favor resuelvan sus diferencias como buenamente puedan, pero no aburran más a los vecinos con el espectáculo cansino y pueril de los cambios de asiento. Un día, quizás ya no haya silla en que sentarse y les toque quedarse en pie para siempre en el pasillo, como los colegiales castigados. Un mucho más de seriedad, por favor.

2) Queremos más y mejor Política social en el municipio. La argumentación del Sr. Jordán en contra de la moción presentada por el Sr. Sotos de IU, suscitó de forma involuntaria algunos minutos de buen debate entre los miembros del consistorio. El Sr. Jordán descentró el tema, como hace tan a menudo, pero esta vez fue para bien, al llevar la discusión al terreno de la creciente situación de emergencia social en muchas familias del municipio, como consecuencia de la crisis y el paro. Niños cuyas familias ya no pueden pagar el comedor escolar, desahucios en ciernes, trabajadores sociales desbordados, Cáritas asumiendo con medios de fortuna las funciones de las instituciones públicas. Una situación que de aquí en adelante empeorará mes a mes. Proponemos, por la gravedad del tema, un punto en el orden del día del próximo pleno, ¿o tal vez un pleno monográfico?

Por cierto, la moción del Sr. Sotos para que el Ayuntamiento de Manzanares el Real apoye en la Asamblea de Madrid la Proposición de Ley sobre regulación del derecho a la vivienda, fue rechazada con los votos a favor de PSOE e IU y los votos en contra de todos los demás concejales. Argumento para el rechazo: que el gobierno de la Comunidad de Madrid ya está haciendo mucho y bien para resolver el problema y no hace falta ninguna nueva ley que regule este derecho. Claro, añadimos nosotros. No hay más que ver los estupendos resultados.

3) Queremos Política Participada. A lo largo del pleno se tocaron varios temas con un denominador común, que es el siguiente: a los ciudadanos nos habría gustado opinar (e incluso decidir) sobre ésto. Tres ejemplos: Presupuestos 2013, Contrato con Urbaser, Festejos 2013. Cuando el Sr. Guijarro propuso al PSOE una modificación del crédito presupuestario que permitiera contar con 100.000 euros más para ayuda social municipal, nos saltó inmediatamente a la mente la duda de si es o no ético dedicar 50.000 euros a los festejos de agosto (de los cuales, 20.000 corresponderían a eventos taurinos) en lugar de destinarlos directamente a la mencionada ayuda social, y a cambio apostar por unos festejos de coste cero (por supuesto, sin toros), o incluso generadores de recursos solidarios. Del mismo modo, el contrato por 10 años para limpieza y recogida de basuras con Urbaser quizás ha eliminado de un plumazo, con muy poca fortuna, el potencial yacimiento de empleo para los vecinos en este ámbito, bajo distintas posibles fórmulas autoorganizativas de economía social. Ignoramos si todas estas cuestiones son ya firmes o aún tienen una posible discusión, pero nos gustaría haber opinado, y creemos firmemente que la inteligencia ciudadana colectiva merece un espacio mucho mayor en la política local.
Con relación a los presupuestos, un último apunte. Sorprende la falta de compromiso de algunos concejales con sus votantes, al no querer participar en el trabajo conjunto sobre los presupuestos con el resto de representantes de otros partidos. En las democracias representativas, los ciudadanos delegamos en los políticos para que gestionen y mejoren los municipios. Si no les apetece trabajar, quizás no deberían estar donde están. En cualquier caso, allá ellos y quienes les votan.

 

4) Queremos el fin de la Política Oscura. Unas cuantas personas en la corporación municipal debieran dimitir y marcharse a sus casas si siguen pensando que las viejas y vergonzosas tácticas de enredo, mentira, chantaje, bronca y difamación van a seguir funcionando, y si no están dispuestos a trabajar en armonía con el resto de representantes electos. Los ciudadanos INFORMADOS, CRÍTICOS, ORGANIZADOS Y ACTIVOS no vamos a seguir tolerando tales faltas de respeto a la ciudadanía. Mejor vayan haciéndose a la idea.

¿Te perdiste los últimos plenos? Los puedes ver aquí:

Mayo El pleno comienza con el acostumbrado teatrillo. La señora María Teresa Monroy ocupa su antiguo asiento junto a sus excompañeros de partido, el alcalde insta a la Sra. Monroy a que ocupe el lugar que le corresponde. La Sra. Monroy se niega y tras unos momentos de tensión dignos de una tragedia griega decide abandonar el pleno.

Abril    Expectación y llenazo en el salón de actos, ante un pleno ordinario del día 11 de abril que se inicia, como en una función de teatro simbólico o surrealista, con el señor alcalde ordenando volver a su sitio a una concejala que ha decidido por su cuenta y riesgo redecorar el espacio público del pleno, sentándose junto a antiguos compañeros repentinamente añorados, como después de un mal sueño.

Marzo Nos alegra mucho poder reiterar nuestro comentario del pleno de febrero, cuando afirmábamos con satisfacción que los miembros de la corporación de Manzanares el Real son perfectamente capaces de trabajar muy honrosamente por el bien de sus vecinos, cuando así se lo proponen. Como también, que son capaces de conseguir entre todos que los plenos sean fluidos y cumplan eficientemente su fundamental misión, que es expositiva, y que consiste en transmitir ordenadamente información suficiente y adecuada a los vecinos en relación con el qué, el cómo y el porqué de las decisiones del consistorio.

Febrero El pleno ordinario del 7 de febrero, primero de 2013, ha sido concluyente en varios aspectos. Aspectos, quizás, no totalmente novedosos para el observador curtido en la experiencia de cada tarde de primer jueves de mes en el salón de plenos de Manzanares el Real. Pero sí concluyentes en el sentido de arrojar conclusiones. Las exponemos, como es habitual, no sin recordar que admitimos de buen grado cualquier réplica o intervención respetuosa.

Quien Controla la Televisión Controla el Sistema.

El Secretario General de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, y su hombre fuerte en materia económica y diputado en la Asamblea de Madrid, Antonio Miguel Carmona, se dedican a colocar a periodistas que sepan comunicar el mensaje del partido y transmitir la propaganda socialista en los medios de comunicación. Así lo asegura el propio Carmona en una charla con los militantes socialistas de la Agrupación de Chamberí. Entre los colocados se encuentra Juan Segovia de La Sexta, que según Carmona «lo está haciendo francamente bien». Antonio Miguel Carmona es contertulio habitual en los programas de debate, y cuenta además cómo se preparó el de los Eres de Andalucía en Tele 5, en el que estaba «teledirigido» por el Presidente de la Junta José Antonio Griñán.

 

Estás seguro de que tu opinión es producto de tu libre reflexión.
O es producto de lo que el Sistema quiere que pienses?
Apaga la Televisión!

Lo que no nos cuentan sobre las revueltas en Turquía

Aquí podréis leer el porqué el pueblo turco sale a las calles a jugarse la vida por reclamar sus derechos, a pesar de que allí exista democracia representativa. Al igual que pasa en muchos países democráticos, pocas veces se escucha a su pueblo y se acallan las voces con represión dictatorial.

http://iniciativadebate.org/2013/06/08/lo-que-no-cuentan-los-mass-media-sobre-el-estallido-social-en-turquia/

Una Docena De Galardonados En Los Premios Fin De Carrera Niegan El Saludo A Wert

En torno a una docena de personas han negado este martes el saludo al ministro de Educación, José Ignacio Wert, al recoger los Premios Nacionales Fin de Carrera, que entregaba en el Auditorio Nacional junto a la secretaria de Estado de Formación Profesional, Montserrat Gomendio; y el secretario general de Universidades Federico Morán, para distinguir a los más brillantes de cada rama.

Estudiantes premiados niegan el saludo a Wert.
Ante un público salpicado por camisetas del movimiento conocido como «marea verde», en defensa de la escuela pública frente a los recortes en educación y el proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), los premiados que se han negado a saludar a las autoridades han sido ovacionados por los presentes.

Hasta tres de estas personas han subido al escenario con la camiseta reivindicativa, aunque algunas más han utilizado el color verde en su vestimenta, y una cuarta, Nereida García, que no iba uniformada, se ha dirigido al público para reclamar «una educación libre y para todos», despertando el aplauso del auditorio.

«No podemos permitir que la escuela quede relegada a la nada», ha dicho a los medios Julia Iriarte, Mención en la carrera de Psicología, tras recoger su premio con la camiseta de la marea verde. Se la ha puesto porque defiende aquello en lo que cree y ha negado el saludo a las autoridades porque «lo que están haciendo» con la educación pública le parece «una falta de respeto»