Ya habíamos publicado este discurso, y hoy lo volvemos a hacer, porque no queremos que se pierda en La Red, o en los corazones de las personas. En este caso, Mero ha hecho una edición sobre el mismo para ponernos en el contexto planetario en que hemos de estar para que nos llegue más adentro.
Al que escribe, por segunda vez, se le han saltado las lágrimas. Lágrimas de tristeza por lo que estamos perdiendo, y lágrimas de emoción por todo lo que podemos ganar.
Pero aún hay esperanza (ver el siguiente vídeo), y la pone un chico de 15 años, con más coherencia que todos los políticos presentes en Río + 20. Ojalá y los adultos aprendamos algo de él:
En el reportaje de la BBC titulado «The great Spanish crash» se recoge la dura situación que muchas familias españolas están viviendo actualmente, así como el proceso que ha llevado a España a esta situación, desde el franquismo hasta la pasada huelga general.
Somos un grupo de personas activas que vivimos en la Sierra Norte de Madrid, y que nos hemos constituido en Comunidad de Intercambio porque queremos compartir e intercambiar nuestros conocimientos y sus productos. Para ello nos damos de alta como usuarias en un sistema-comunidad que actúa como una bolsa de ofertas y demandas de productos y servicios.
¿Cómo funciona?
La base de la contabilidad de las MORAS se hace “On line” en la web ces.org.za, cada uno tenemos allí nuestra cuenta (en la Com. Int. Sierra Norte), y hacemos los cobros y pagos por la venta y compra de productos o servicios. Si no tienes internet puedes anotar tus intercambios en una cartilla y después la coordinadora te ayudará a pasarlas al sistema. Como referencia inicial puede entenderse que 1 Mora equivale a 1 €, pero en lugar de ser un Euro emitido por un Banco Central, surge de la confianza y del crédito de uso que nos ofrecemos entre las usuarias. La clave del funcionamiento es la confianza entre las personas que participamos en la comunidad de intercambio. La confianza como motor de cambio hace que tengamos otra forma de relacionarnos e intercambiar, un sistema que no permita acumulaciones, que equipare los ingresos, que dé oportunidad de ofrecer sus servicios a todos y reduzca las exclusiones propias de un sistema de competencias enfermizas controlado por élites extractivas.
¿Qué puedo yo ofrecer? ¿a qué precio?
Todos sabemos hacer algo, si tienes dudas entra en “demandas” en el sistema CES y verás qué es lo que piden y necesitan otros usuarios. Siempre puedes hacer comida y venderla en los mercadillos, o vender cosas de segunda mano, o artesanías caseras, o cuidar personas o animales en casa… El precio de referencia es de 10 Moras por hora de servicio, pero si eres autónomo y escasean los clientes del mercado convencional, o estas vendiendo productos que tienen un coste en euros, o pretendes explorar tu propio autoempleo, o…, puedes cobrar hasta un 50% del precio en €.
¿Dónde funciona?
En la zona norte de la Comunidad de Madrid, al norte de la línea que saliendo desde El Boalo e incluyendo Colmenar y El Molar, llega hasta Talamanca y Valdepiélagos. En cada pueblo o grupo de pueblos hay una coordinadora. Consulta en el blog y ponte en contacto con ella.
¿Cuántos somos? ¿cuántos podemos ser?
En junio de 2012 éramos 150 usuarios y 200 productos y servicios, y en octubre diciembre 350 usuarios y 800 productos y servicios. Por la experiencia de otras comunidades que funcionan en todo el mundo el número máximo razonable de cada comunidad no debe exceder las 1000 personas, pero se puede crear una red de redes de intercambio compartiendo la misma moneda y funcionamiento.
¿Cómo nos organizamos?
Nos organizamos en coordinadoras y grupos locales cuyos representantes constituimos el Concejo de la MORA, órgano de seguimiento y decisión de la Comunidad de Intercambio. Todas las usuarias están invitadas a participar en las reuniones del Concejo. La administración central de la Comunidad y del sistema on line se asume de modo rotatorio entre las coordinadoras, y se retribuye con 40 Moras mensuales. El Concejo organiza y planifica mercadillos (en los que se puede participar sin ser miembro de la Comunidad) y ferias (que son solo para usuarios) como mínimo una vez al mes y procurando rotar entre las localidades, siempre y cuando los ayuntamientos den mínimas facilidades. Entre mayo y diciembre de 2012 hemos realizamos 14 ferias y mercadillos en diferentes pueblos.
¿Cómo darme de alta?
Si resides en alguno de estos pueblos puedes darte de alta en la Comunidad de Intercambio de la MORA en a través del blog o directamente en http:// ces.org.za (elegir lengua Español, país: Spain, BTSN-Com. Interc. Sierra Norte). Tienes que: a) leer y firmar unos “términos y condiciones” b) ofrecer un producto o servicio y c) dar al botón de “Submit”. En unas horas recibirás el numero de usuario y contraseña, con los que podrás comenzar a intercambiar. Nada más ingresar tienes un crédito de hasta 100 MORAS, pero debes pensar que el objetivo es tener equilibrada tu cuenta de crédito, y que consumas tanto como seas capaz de producir. La suma de los debes y haberes de todos los usuarios es 0.
¿y si no vivo en Sierra Norte y quiero participar?
Puedes acudir a los mercadillos y ferias que se anuncian en el blog, y allí adquirir en la mesa de administración MORAS a cambio de €; los euros que obtenemos en la venta de MORAS los liquidamos ofreciéndolos a compras o inversiones productivas entre las usuarias más activas y demandadas de la comunidad.
¡¡Participa en la creación de la economía social y solidaria!!
Un vídeo más, lleno de argumentos y razones, para denunciar la privatización de la Sanidad Madrileña. Está realizado por el mismísimo hospital Gragorio Marañón.
El pleno ordinario del mes de noviembre, último de este año de gracia de 2012, fue una especie de atisbo de lo que puede llegar a ser el auténtico trabajo en equipo de personas preocupadas por hacer bien las cosas y gestionar con responsabilidad los asuntos de un pueblo. Una orden del día con muchísimos puntos apretujados y con pinta complicada se manejó de manera competente y con modales casi perfectos, agrupando los puntos por bloques para hacer más ágil y eficaz su exposición, comentarios y votación.
Como puntos a destacar, el tanto que se marcó el equipo de gobierno al anunciar que todos sus componentes renuncian a su paga de navidad para dedicarla a causas sociales. Más adelante, todo el mundo pareció coincidir en que la no aprobación en su momento del Plan de Ajuste del gobierno Rajoy (consecución de crédito para hacer frente a pagos a acreedores) ha desembocado finalmente en una gestión más eficaz de los recursos para conseguir lo mismo, con la ventaja, quizás, de no incurrir en pagos de intereses. Los puntos 3, 4, 5 y 6 se aprueban por mayoría o unanimidad y se pasa a los puntos sobre futura gestión de las basuras y limpieza viaria. IU se queda sola en su defensa de la gestión directa por el Ayuntamiento (cosa que a nosotros también nos parecería lo más adecuado, si fuera viable económicamente, lo que según informes no es el caso) y se aprueban por mayoría los dos puntos sobre el tema, comprometiéndose la totalidad de los concejales a trabajar en equipo para decidir consensuadamente la mejor y más conveniente oferta de cuantas se presenten en los próximos meses a la licitación para este servicio. Como pérdida colateral, se desestima por tanto, la posibilidad (cívica, ecológica y conveniente) de recogida separada de podas y fracción orgánica de alta calidad para su compostaje. Nosotros afirmamos que SÍ SE PUEDE (y además SE DEBE) y seguiremos insistiendo, con formulación de propuestas.
La dación de cuentas de decretos de alcaldía y la sección mociones, ruegos y preguntas discurren con orden y brevedad, sin eternizarse los señores concejales en discusiones absurdas. Con cierto divertimento general, se vota en contra de la urgencia de una moción de la señora Monroy para poner un cartel en la plaza prohibiendo jugar al fútbol, o al menos dar balonazos al público de las terrazas. Por cierto, a la señora Monroy se la ve mucho más suelta a la hora de hacer uso de la palabra – y saltarse el turno de la misma- que en los tiempos en que se sentaba a la derecha del alcalde y gozaba de un sueldo. Es lo que tiene la independencia y el no deber nada a nadie, reflexionamos nosotros, aunque recomendando, eso sí, un razonable control en la locuacidad.
Aunque a partir de las 22:40 el intercambio de comentarios y opiniones se desmadra un poco, es de resaltar el buen ambiente general. Nos llamó la atención ver, por dos veces, a concejalas opuestas (PSOE y PP) compartiendo en el centro de la sala caramelos contra la tos y grandes sonrisas. Buen humor, refuerzo de la responsabilidad del consistorio, demostración de la capacidad de trabajo conjunto y sonrisas compartidas. ¿Será la Navidad?
Seguiremos observando.
Feliz Navidad y 2013 a l@s concejales/as de nuestro pueblo.
Feliz Navidad y 2013 a nuestros vecinos de Manzanares el Real
Corto de animación que cuenta la nefasta gestión de Telemadrid desde la llegada al poder de Esperanza Aguirre. La utilización de la cadena pública como aparato de propaganda y su uso como herramienta para desviar dinero público a manos privadas… «sus amiguetes».
No sobran los trabajadores, los que sobran son sus gestores. http://www.salvemostelemadrid.es
Se han manifestado frente al ayuntamiento, donde han denunciado el desprecio a las 4.000 firmas que presentaron en el mes de abril. Los vecinos de este municipio madrileño no se resignan a que su alcalde, Jesús Moreno, gane más de 70.000 euros al año y los concejales más de 50.000, mientras el Ayuntamiento sigue debiendo dinero a los proveedores.
El martes 4 de dicienbre de 2012 se presentará un recurso de reposición contra la denegación de las 4000 firmas. Irá acompañado de una concentración. Será a las 18 horas frente al Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid).
La Corporación Municipal acordó, en el pleno de junio de 2011, un aumento de sus propias retribuciones de entre un 16% y un 31%. Tras abandonar la alcaldía José Folgado (PP) para pasar a dirigir Red Eléctrica de España, la subida de sueldos tuvo que volver a votarse. En marzo de 2012, de nuevo, fue ratificada.
Durante este tiempo los vecinos se han movilizado contra esta medida por considerarla poco ejemplar y sin fundamento en un marco de recortes. Recogieron 4.000 firmas de tricantinos. Fueron presentadas en el Ayuntamiento el 19 de abril de 2012.
El Consistorio se pasó cinco meses sin contestar. Solo la reclamación formal de silencio administrativo forzó una respuesta. En noviembre de 2012, el Ayuntamiento rechazó la Iniciativa Popular. Su interpretación restrictiva de la Ley de Bases de Régimen Local impide, en la práctica, este tipo de iniciativas. Muestra cómo el Equipo de Gobierno no está dispuesto a impulsar la participación ciudadana que la citada ley promueve.
Contra esta forma de hacer gestión política del dinero y los asuntos públicos, cerrando desde las instituciones la participación ciudadana, quedan pocas vías más que la denuncia pública de los ciudadanos en la calle, los mismos que seguimos exigiendo ejemplaridad a los políticos que nos gobiernan con las insoportables medidas de austeridad que estamos viendo.
El día 4 de diciembre, a las 18 horas, tienes una cita frente al Ayuntamiento de Tres Cantos.
Si quieres contribuir a financiar esta lucha contra el cáncer puedes hacer tu donativo en http://www.obrasocialsantjoandedeu.org
Los niños y niñas de la planta de Oncología del Hospital Sant Joan de Déu, y los profesionales y voluntarios que les acompañan en el centro, cantan junto a Macaco la canción «Seguiremos», un mensaje de esperanza para concienciar sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer infantil.
Concentración a las puertas de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para realizar el acto de entrega de las firmas recogidas en contra del plan privatizador de la Sanidad Pública Madrileña.
Se han entregado más de 1.000.000 de firmas.
Tras la entrega de firmas se ha donado sangre en la Puerta del Sol.